martes, 16 de julio de 2013

TRAYECTORIAS LABORALES A PARTIR DE LAS INSTITUCIONES INTERCULTURALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Ortega Guerrero, Juan Carlos y Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2012).  Trayectorias laborales a partir de las instituciones interculturales de educación superior.  Memoria del Segundo Seminario del Sistema de Información Estudiantes, Egresados y Empleadores. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. http://www.azc.uam.mx/sieee/segundoseminario/Memoria%20Seminario%20SIEEE.pdf



http://www.azc.uam.mx/sieee/segundoseminario/Memoria%20Seminario%20SIEEE.pdf
Juan Carlos Ortega Guerrero
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Investigador-Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación-México Estudiante- Universidad Veracruzana-Maestría en Investigación Educativa-México
juaortega@uv.mx
temendez@uv.mx
Resumen
La presente participación surge de los resultados de la investigación obtenidos en la tesis de maestría “Los Egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009”. Se tiene como escenario la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), que ofrece la licenciatura en gestión intercultural para el desarrollo. La población que se estudió fue los 54 egresados de la primera generación.

Esta investigación se justifica académica y científicamente ya que la UVI es una institución relativamente nueva, solo han egresado tres generaciones; se pretende que los resultados sean útiles para la UVI y pueda usarlos en el programa educativo, al contar con información sistemática sobre sus egresados, para procesos de evaluación según las políticas de calidad. Como problemática se tiene que los egresados, siguen siendo importantes para una institución educativa, porque son portavoces de opiniones respecto a la formación académica que recibieron y sobre aspectos específicos de la escuela; sin embargo, en muchas ocasiones son desconocidos, lo que trae como resultado el carecer de información confiable con respecto a la institución.

En este trabajo se analizaron las trayectorias de los egresados, entendiendo por  trayectoria todas las actividades que desarrolló el egresado principalmente académicas y laborales. Fueron identificadas las actividades que han realizado los egresados por medio de un cuestionario a los 54 egresados con el análisis estadístico, además se describió la manera en cómo las desarrollaron con análisis cualitativo de datos a través de 18 entrevistas a profundidad. Por lo anterior se obtuvo información sobre 11 dimensiones determinadas: continuación de la formación académica, trayectoria laboral, valoración de la formación recibida, expectativas, programa educativo, identidad, trayectoria escolar, capital escolar y laboral de los padres, género, relación entre egresados e inserción laboral desde la UVI , así como capital cultural.

Los resultados se presentan en un análisis estadístico descriptivo basado en las respuestas de los egresados en el cuestionario relacionado con fragmentos de las entrevistas y elementos teórico-conceptuales de la sociología del trabajo, educación intercultural y egreso con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación: ¿cuáles son las †rayectorias de los egresados?, ¿cómo se incorporan al ámbito laboral?, ¿cómo valoran el programa educativo? Se presentan cruces entre variables para comprobar las hipótesis planteadas al inicio de la investigación. También se muestra una agrupación de los tipos de trayectoria académica, laboral y expectativas de los egresados. En cuanto a las conclusiones giran en torno a dos temas: la educación intercultural y el proceso de egreso visto como política institucional. Esta presentación se basa en algunos de los resultados de la dimensión de trayectoria laboral.

Palabras clave: egresados, trayectorias de los egresados, trayectoria laboral, inserción laboral, programa educativo UVI.

1.  Escenarios laborales de los egresados de la UVI, sede Huasteca, primera generación

1.1  El programa educativo UVI y su relación con la inserción laboral
Los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural se han formado como licenciados en gestión intercultural para el desarrollo, el objetivo general del programa educativo es “impulsar, mediante la formación de profesionales responsables, sensibles y creativos, el mejoramiento de las condiciones de vida en las regiones rurales e indígenas del estado y del país”. Este objetivo se busca cumplir a través de la formación de sus egresados con “capacidades, habilidades y actitudes que permitirán desempeñar varias funciones cruciales para el buen desarrollo de programas  e iniciativas surgidas de las propias comunidades y regiones interculturales, o impulsadas de manera conjunta por actores diversos interesados en la construcción de un  desarrollo basado en el afianzamiento del tejido social y cultural”. Todo esto a través de la aplicación de los conocimientos en los campos profesionales de acuerdo a la orientación[1] correspondiente; insertándose en programas de investigación, gubernamentales, fundaciones, municipales, del desarrollo comunitario o regional, iniciativas locales (Programa Multimodal de Formación: 2007).

1.2  Tipo de institución donde laboran
Con la finalidad de identificar la trayectoria laboral y conocer lo que se denominó como estrategias de inserción laboral se les preguntó a los egresados por todos los trabajos que habían tenido desde el periodo de julio de 2009 a febrero de 2012.
                                               
En tanto a la inserción de los egresados en el mercado laboral en relación a su último trabajo podemos decir que se movieron en cuatro esferas principales según los “ámbitos duales” (Heilbromer & Milberg, 1998), las cuales se identifican como institución pública, organismos no gubernamentales, autoempleo e instituciones privadas. Además, existen actividades que los egresados no consideran como trabajo porque en un primer momento al preguntarlo dan como respuesta que no trabajan, sin embargo acaban por mencionarlo.

Como lo expresa la siguiente egresada, al preguntarle si trabaja responde “trabajo no”, después lo reconoce al mencionar que toca un instrumento con el grupo musical de su familia.

Dentro de estos trabajos no reconocidos como tales, para seis casos el trabajo consiste: en labores del hogar en conjunto con la siembra de maíz; cuidar a los hijos en la semana y dar clases los fines de semana; una de las egresadas aunque embarazada se trabaja en una farmacia. Apoyar en un negocio familiar es visto como otra actividad mas no como un trabajo por los egresados.

Lo que aquí se puede decir, de acuerdo con De la Garza (2001) es que el concepto de trabajo es cambiante a lo largo de la historia y como la sociedad lo adapte; la sociedad capitalista con la economía neoclásica, lo ha hecho entender como trabajo asalariado. Sin embargo, el autor señala que “la actividad laboral es a la vez interacción inmediata o mediata entre sujetos el cara a cara en la actividad productiva sigue existiendo, pero no es una condición necesaria de los procesos productivos actuales” por lo tanto “resulta indispensable situar la actividad laboral en determinadas relaciones sociales entre los participantes asalariados y patrones, clientes y usuarios, miembros de una familia, del que trabaja por su cuenta, del que trabaja comunitariamente, del trabajo al estudiar”. 

Es así que al dejar de lado las definiciones de trabajo como aquel que se identificó en el modo de producción fordista, taylorista, en el capitalismo, en cuanto a la seguridad en remuneración y su condición del trabajo, sentando las bases de lo que era el trabajo que en su tiempo señaló Marx (1946): “El proceso capitalista de producción reproduce, por tanto, en virtud de su propio desarrollo, el divorcio entre la fuerza de trabajo y las condiciones de trabajo reproduce y eterniza, con ello, las condiciones de explotación del obrero.

1.3 Autoempleo como espacio laboral de los egresados

El autoempleo es una condición que presentan los egresados de la UVI en cuanto al tipo de trabajo, donde aplican lo aprendido, lo que saben de sus comunidades e impulsan a las personas del lugar a retomar sus tradiciones, como el caso de estos egresados.

“Ahora sí que en el autoemplearme, en la creación audiovisual, trabajo con video, esta cuestión ahora sí que con la elaboración de videos, lo que tiene que ver con fotografía, audio, diseño portadas a veces para un disco, me toca grabar a algún grupo de aquí de la región.  Cumbre Tajín participo con grupos, danzas, personas que se dedican a la elaboración de artesanías” (H26C-1).

Estas variantes en el trabajo como bien lo señala la OIT se deben a que “la naturaleza y el ritmo de esos cambios en el mundo del trabajo han tenido y siguen teniendo un efecto profundo en las relaciones de trabajo. No sólo se modifican las pautas de empleo, sino que también aumenta el número de tipos y variantes de contratos de trabajo, a la vez que se difunden cada vez más nuevas formas de trabajo y sus consiguientes posibilidades y riesgos” (OIT, 2003: 5).

1.4  La relación de la actividad laboral del egresado con la UVI
Los egresados pueden trabajar, sin embargo, es probable que apliquen los conocimientos de la UVI o que la actividad laboral no tenga relación su trabajo o con su programa educativo, con el perfil de egreso y los objetivos de la carrera.

En cuanto a las actividades que desarrollan los egresados en las entrevistas mencionan actividades tanto relacionadas como sin relación con sus estudios en la UVI. Respecto a la relación del trabajo con la carrera y la orientación dicen encontrar relación en los proyectos sociales, la orientación les dio las bases para trabajar en la gestión, han aplicado lo que realizaban en sus prácticas como estudiantes de la UVI, otros mencionan que les hace falta complementar el conocimiento y que algunos compañeros trabajan en ámbitos ajenos a lo que estudiaron. Otro caso que mencionan en un principio es encontrar relación con el ámbito laboral, sin embargo, después esta visión cambió y por lo tanto sale del trabajo.

“Sí demasiado, creo que la que mi orientación me dio las bases para poder trabajar en este proyecto sobre todo en la gestión” (H26C-2).

Dicha información habla de la aplicación de sus conocimientos en el ámbito laboral, de las competencias en las cuales los formó su programa educativo, así como de la relación que tiene en su actividad en el trabajo. Al respecto, especialistas en la investigación sobre el currículo mencionan la importancia de que los programas educativos pongan énfasis en vincular la teoría con la práctica ligada a escenarios reales de trabajo (Barrón e Ysunza, 2003:164). Esto podemos relacionarlo vincularlo con lo dicho por los egresados, donde mencionan los vínculos y escenarios considerados como importantes en la relación de aspectos prácticos en su formación.

2    Características del escenario laboral
2.1  Requisitos que solicitaron las instituciones o empresas para el trabajo

Los egresados consiguieron sus trabajos con base en los procedimientos para la selección del personal y a partir de las teorías ya descritas en el marco teórico, tales como: la teoría de la fila (Doeringer & Piore, 1985) para cumplir requisitos de solicitudes ocupar un puesto; teoría del capital humano (Shultz, 1968) a partir de la inversión en el aumento de formación profesional de conocimientos y competencias, las afirmaciones que hace De Ibarrola (2006) donde las instituciones escolares tienen como una de sus funciones formar para el trabajo; la teoría de la devaluación de los certificados (Dore Ronald, 1983) donde se llegan a ver como un requisito para la incorporación al mercado laboral. A partir de esto los egresados confirman lo ya desarrollado en el entramado teórico.

“El manejo frente a grupo es algo que admiro de la UVI y que es mi herramienta principal para acceder a mí trabajo” (H26C-1); “Facilidad de palabra” (M24S-4); “Pues los requisitos de tener título y cédula profesional” (H37S-6).

El obtener trabajo para los egresados ha pasado por diversos requisitos como contar con un título universitario, según el capital humano: habilidades como el manejo de grupos, conocimientos de su carrera, exámenes, conocimientos de otras áreas, trabajo comunitario, hablar una lengua, competencias a partir de los objetivos de su carrera como el diseño de proyectos y su aplicación en comunidades.

2.2 Las condiciones laborales que ofrece el mercado
Otro de los temas importantes que giran en torno al trabajo es el de las condiciones laborales, las cuales son descritas por la OIT y nos dice que: “la protección de los trabajadores presenta facetas muy diversas en las que intervienen muchos actores e instituciones. Por lo común, abarca la concesión de prestaciones de seguridad social destinadas a cubrir contingencias como enfermedad, incapacidad, vejez, maternidad y desempleo, la defensa contra riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo, la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y protección contra la discriminación; y protección contra la inseguridad en el empleo y de los ingresos”. Tales protecciones pueden estar vinculadas o no a la relación de trabajo, y su naturaleza puede cambiar en el transcurso del tiempo. La realidad es que sólo una minoría de la fuerza de trabajo mundial disfruta del conjunto de dichas protecciones” (OIT, 2003: 6). Respecto a las condiciones laborales que los egresados mencionaron en la entrevista, comentaron respecto al horario, la contratación y sueldo.

“Donde estoy trabajando es por contrato, se va renovando cada tres meses se va renovando y tenemos seguro y el horario es de 9 a 2 de la tarde” (M27C-18).

Lo que ya señalaba Supiot (1999) a partir del cambio del modelo fordista en cuanto a la seguridad en remuneración y su condición del trabajo, ha sentado las bases de lo que era el trabajo que en su tiempo señaló Marx (1946).

3    El egresado y su relación con el mercado laboral
3.1 Lugar de trabajo: dentro o fuera de sus comunidades

Como lo menciona el programa educativo de la licenciatura en gestión intercultural para el desarrollo, en el plano económico, pierde la viabilidad, la producción campesina destinada al mercado, por el descenso de sus precios, en términos reales y el aumento de los costos de producción. Disminuyen las fuerzas de trabajo y aumenta el desempleo y la migración desesperada en zonas rurales y en ciudades; con ello tienden a desestructurarse las economías campesinas, así como el tejido comunitario y familiar (Programa Multimodal de Formación Integral, 2007). Panoramas como estos motivan a que los egresados se vean en la necesidad de salir de sus comunidades a buscar otras formas de trabajo. Muestra de este fenómeno es que los egresados de la primera generación  han salido de sus comunidades.

“Me fue muy difícil tomar la decisión de abandonar mi gente y todo para lo cual yo estudie en la UVI, pero al no encontrar posibilidades de desarrollo personal y laboral, pues tuve que sacrificar todo eso soy de los que piensa que no importa en donde labore uno, siempre se tiene que tratar de ser el mejor” (H28S-16).

Los lugares a los que han ido a trabajar principalmente ha sido en otros estados fuera de Veracruz tales como: la Ciudad de México, Monterrey, Oaxaca, Hidalgo, Campeche, dentro del Estado han ido a Xalapa, Huayacocotla, Orizaba.

3.2 Estrategias de inserción al mercado laboral

Otro de los aspectos de la trayectoria de trabajo es el momento de la incorporación al mercado laboral, donde los egresados tuvieron trabajos diferentes (que va entre los tres y cuatro trabajos) con inserción inmediata (antes de concluir su formación) con excepción de dos de ellos que solo han tenido el mismo trabajo y para conseguirlo fue alrededor de los seis meses de haber egresado de la UVI. Antes y durante los estudios en la UVI han trabajado.

La estrategia de inserción no ha sido de un aspecto que se denominaría como un trampolín de colocación al mercado laboral, es decir, que un trabajo les haya permitido colocarse en otro o que de un puesto hayan escalado en el organigrama de la institución (debido a que han estado trabajando como free lance o por contratos temporales) mencionados ya en el marco teórico a partir del concepto de trabajo, que la misma institución o empresa ha incrementado sus salarios, incluso al cambio de institución o empresa no ha sido por incrementar el salario sino más bien por término de contrato. Los egresados hablan en cuanto a las estrategias de inserción en el ámbito laboral sobre trabajos realizados antes y durante, al concluirla y el trabajo actual la UVI.

“En vacaciones me iba a trabajar a la ciudad de Monterrey en construcción, iba a ayudarme un poco en los gastos de aquí de la escuela” (H26S-3).

En cuanto a una de las estrategias de incorporación al mercado laboral, los egresados exponen que han sido por medio de presentar un examen, solicitar trabajo, de relaciones con personas conocidas y cumplir requisitos.
“Me incorporé, primero se realizó un examen yo lo fui a presentar en la UVI y después de ahí seleccionaron no sé cómo pero resulta que yo quedé dentro y pues así fue” (M24S-4).

3.3 Opinión del jefe y compañeros de trabajo sobre los egresados

Existen posiciones encontradas entre los egresados que responden a que su jefe y compañeros de trabajo conocen a los egresados de la UVI y la carrera; sin embargo, hay quienes responden lo contrario, responden que faltaría difusión para que sus compañeros y jefe conozcan. Como bien destaca De la Garza & Neffa (2001), en cuanto a las relaciones entre mundo del trabajo, al decir que son empresas toyotistas las que plantean las articulaciones de las empresas con las familias de los obreros, con la finalidad de lograr la adhesión de los trabajadores a la empresa, sin embargo la época actual es de flexibilidad más que de creación de estructuras muy sólidas y definitivas de relaciones.

“A si sabían que era de la UVI, a ellos les gustó de que salí de la UVI, que se relacionaba mas con lo del campo y pues igual a algunos les interesa estudiar ahí” (M24S-4).

Como describen los egresados las estructuras de relación entre el mundo de trabajo se destacan por ser flexibles, entre compañeros de la misma UVI se dan, sin embargo con personas ajenas a ella como lo han sido otros compañeros e incluso el jefe resulta ser desconocida esta relación e incluso los egresados hablan de esta.

3.4 Experiencias de los egresados en el terreno laboral
Para concluir con la presentación de resultados de la dimensión trayectoria laboral; como tema emergente, es decir, que surge a partir de la voz de los egresados, se tiene este apartado, donde los egresados hablan de su experiencia en el terreno laboral.

Destacan como temas vinculados con la educación superior y el ámbito laboral: salarios, relación del programa educativo con su trabajo. Elementos que bien podrían ser retomados para posteriores investigaciones o análisis abundando más en los temas que resaltan los egresados.

4    Conclusiones
4.1 Política institucional: el egreso en la educación intercultural

·      Las Instituciones de Educación Superior tienen diversas funciones primordiales, entre ellas destacan: investigación, enseñanza, servicio a la comunidad, promoción y generación de conocimiento, consolidación de valores de la sociedad, difusión las culturas nacionales por mencionar algunas de las que enfatiza la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura en la conferencia mundial sobre la educación superior. En el tema del egreso señala la importancia que la educación superior reviste para el desarrollo sociocultural y económico, colocándola como fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje de profesionales donde las Instituciones de educación superior deberían de tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral (UNESCO, 2009). Dichos aspectos son considerados en el diseño del programa de la UVI, y son expresados por los egresados en las respuestas del análisis del cuestionario y entrevista en tanto al reconocimiento de los campos profesionales, objetivos de la carrera y perfiles.

·      Al momento de preguntar sobre el trabajo que realizan, en algunos casos los egresados lo ven como una actividad, más que como un trabajo, por las características que presenta este, como lo señala José Luis Coraggio (2000)  bajo el concepto de tercer sector, donde el concepto de “tercer” sector implica “ni mercado ni Estado”. Si a esto le agregamos que “la economía” es identificada con el mercado, el tercer sector sería un conjunto de organizaciones y relaciones no mercantiles, dirigidas a resolver necesidades locales, pero sin responder a una lógica económica, entendida por el lucro. Un espacio de sentimientos afectivos y lazos solidarios. Un espacio sin mecanismos alienantes como los del sistema de mercado o del sistema político. Esto es, evidentemente, distinto de las propuestas de “economía social” o de empresa social, que no eluden al mercado, sino que generan mercados regulados de otra manera, incluso promovidos desde el Estado. En los países de América Latina el problema es el prolongado proceso de pérdida de derechos, de ingresos y trabajo, así como de seguridad social (Coraggio, 2000: 3). En un trabajo solo habría que preguntarse el tipo de trabajo, las características que tiene, si se encuentra dentro de los parámetros deseables, del “trabajo decente”. Donde la seguridad laboral no se tiene, donde las condiciones para trabajar no son las mejores, los pagos no son del todo buenos. Al respecto los egresados describen su trabajo, así como las instituciones y empresas que los contrataron.

·      El conocimiento generado a partir de esta investigación lleva a interrogantes que ya ha realizado con sus trabajos José Joaquín Brunner (2007),  llegar a respuestas sobre ¿qué tan relacionado está un programa educativo con el mercado laboral. En palabras de él “¿reciben los estudiantes una formación pertinente o existe, por el contrario un desajuste entre los cursos que ellos eligen, o se les ofrecen, y las necesidades de la economía? ¿Son apropiadas las capacidades y habilidades que los jóvenes adquieren para el desempeño de los roles que exige el mundo ocupacional? A través de las preguntas de investigación: ¿cuáles son las trayectorias de los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, generación 2005-2009?, es decir, ¿qué sucede con ellos al terminar sus estudios?, ¿cómo se incorporan al ámbito laboral?, ¿cómo valoran los estudios del Programa Educativo de la UVI?, ¿qué estudios realizan?, ¿qué otras actividades fuera del ámbito laboral y académico desarrollan?, ¿qué expectativas académicas, laborales y personales tienen?, ¿cómo se ven ellos después de su formación universitaria? Se exploró el impacto del programa en las trayectorias, un acercamiento que da a conocer elementos del programa educativo en este caso de la UVI desde la óptica en la aplicación todos los espacios donde los egresados se desenvuelven, y en este caso, en la presentación de resultados su aplicación en el ámbito laboral, al describir el proceso de incorporación al mundo laboral.

·      Es necesario destacar el panorama real de los egresados y por tanto de la situación que vive el país como bien lo señala Burton Clark “la ampliación del acceso a la educación superior en países con sistemas de nivel único ha generado una sobrecarga, particularmente en lo concerniente al vínculo ocupacional. La promesa histórica de colocación precisa en la élite laboral ha resultado insostenible simplemente porque hay demasiada gente. En ocasiones ingresa al trayecto formativo un número de personas que excede hasta en un cinco o diez veces la capacidad de absorción del mercado ocupacional, cuyas expectativas formadas a la vieja usanza se estrellan contra la saturación de los mercados tradicionales. Por ejemplo, nos dice que se clausuró la demanda de maestros de nivel medio, una vez que la expansión pobló a dicho sistema con una o dos generaciones de maestros con plaza fija en el servicio civil; el aparato administrativo no puede expandirse indefinidamente para absorber las oleadas de egresados, si bien países como México e Italia ha dado gran impulso a este tipo de amortiguamiento de conflictos al utilizar la nómina estatal para absorber el descontento. Por otro lado, conforme se expande velozmente la oferta de profesionales, algunos profesionales e profesiones se enfrentan a las amenazas del desempleo de personas calificadas y disminución de recompensas. Sistemas de este tipo experimentan una tensión muy fuerte entre las expectativas estudiantiles, las cuales son modeladas por una larga historia de colocación ocupacional elitista y las restricciones reales de la cúpula del mercado laboral enfrentado a una sobreoferta de egresados”. En el caso de los egresados de la UVI no se trata de una sobrecarga para el mercado laboral, es una institución y carrera nueva, porque ellos mismos expresan encontrar y generar alternativas laborales, lo que se hace necesario es un acompañamiento en este periodo, en el egreso para su incorporación laboral como parte de la Política Institucional de la UV y la UVI.


REFERENCIAS
 [1] Barrón T, C. & Ysunza Breña Marisa (2003). “Currículum y formación profesional”. En: La investigación curricular en México. COMIE, México, pp. 150-164.

[2]  Brunner, José Joaquín. (2007). Universidad y Sociedad en América Latina. Biblioteca Digital de Investigación Educativa. CPU-e. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación, pp. 41.

[3Burton R. Clark. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión Comparativa de la Organización Académica. Editorial Nueva imagen/Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México, pp.17-32.

[4] De Ibarrola, María. (2006). Formación Escolar para el Trabajo: Posibilidades y Límites. Experiencias y Enseñanzas el Caso Mexicano. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. CINTERFOR, México, pp. 20.

[5] De la Garza Toledo, Enrique & Julio César Neffa compiladores. (2001). El Trabajo del Futuro, el Futuro del Trabajo. Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. CLACSO, Argentina, pp. 31.

[6]  Doeringer P. & Piore, M (1985). Mercados Internos de Trabajo y Análisis Laboral. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España. 

[7]  Dore, Ronald, (1983). La Fiebre de los Diplomas. Educación, Cualificación y Desarrollo. FCE, México.

[8]  Marx, Karl (1946). El Capital: Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México.

[9]  Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2003). El Ámbito de la Relación de Trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 91. reunión 2003. Informe V. Quinto punto del orden del día. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, pp. 5-20.

[10]  Schultz, Theodore. (1968). Valor Económico de la Educación, UTEHA, (Manuales UTEHA No. 93), México.

[11]  Supiot, A. (1999). The Transformation of Work and the Future of Labour Law in Europe: A Multidisciplinary Perspective. International Labour Review, Europe.

[12] UVI. Programa Multimodal de Formación Integral. (2007). Universidad Veracruzana Intercultural, México.

[13]  UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, París, pp.5-9.  


Ortega Guerrero, Juan Carlos y Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2012).  Trayectorias laborales a partir de las instituciones interculturales de educación superior.  Memoria del Segundo Seminario del Sistema de Información Estudiantes, Egresados y Empleadores. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. http://www.azc.uam.mx/sieee/segundoseminario/Memoria%20Seminario%20SIEEE.pdf






[1] Perfil diferenciado para aplicación en el campo profesional: 1. comunicación, 2. sustentabilidad, 3. lenguas, 4. derechos, 5. salud; los egresados de esta generación solo eligieron dos de estas, las cuales fueron la de sustentabilidad y comunicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario