Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2015). Trayectoria
Escolar de la primera generación de egresados de la Universidad Veracruzana
Intercultural, sede Huasteca. Capítulo del libro: Ortega
Guerrero, Juan Carlos, López González, Rocío y Alarcón Montiel, Esmeralda. (2015).
Trayectorias escolares en educación superior: propuesta metodológica y
experiencias en México en: http://www.uv.mx/bdie/files/2016/01/Libro-Trayectorias-escolares-educacion-superior.pdf
Trayectoria Escolar
de la primera generación de egresados de la
Universidad
Veracruzana Intercultural, sede Huasteca
Introducción y antecedentes
El
presente capítulo surge de los resultados de la tesis de maestría que la autora
que desarrolló en la Maestría en Investigación Educativa del Instituto de
Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana con el título de “Los
egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, generación
2005-2009: Trayectorias Laborales y Académicas”. En dicha tesis se analiza la
situación de los alumnos egresados y se correlaciona con diversos factores, uno
de ellos es la trayectoria escolar.
En México existen diversas investigaciones
sobre egresados, de acuerdo con Valenti y Varela (2003) este tipo de estudios
inicia en la década de los años setenta pero es en los últimos años cuando han
cobrado mayor auge impulsadas desde la Secretaría de Educación Pública (SEP),
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) y por las Instituciones de Educación Superior (Valenti y Varela,
2003). La ANUIES diseñó un esquema básico que cada Institución de Educación
Superior (IES) adapta en función con la información que requiere de sus
egresados.
Especialistas dedicados al tema de educación superior y egresados, como
Muñoz (1996), Valenti y Varela (2003), han trabajado para conocer los alcances
que han tenido este tipo de estudios. El primero identifica tendencias basadas
en los enfoques neoclásicos, funcionalistas y otros y de este modo clasifican
un amplio rango de investigaciones en estos tipos. Los segundos llevan a cabo
un diagnóstico del estado de los estudios de egresados realizados en México en
algunas IES pertenecientes a la ANUIES con lo cual aportan un panorama que
abarca desde los primeros trabajos realizados en las IES hasta los llevados a
cabo en la década pasada.
En este sentido Didou
(1993) destaca que el repunte del interés que las universidades públicas de
México tienen por investigaciones sobre egresados, del seguimiento de egresados
y estudios de mercado, no es casual, sino que surge, en primera instancia, de
las políticas a nivel global y sectorial de modernización educativa que se han
promovido desde principios de la década de los ochenta. Es así como en ese
periodo surgen este tipo de estudios en México con temáticas dirigidas a recabar
la opinión de los egresados respecto a su formación académica e inserción al
campo laboral y la opinión de los empleadores sobre los estudiantes.
Los trabajos sobre el análisis de la
trayectoria de egreso han demostrado que la temática conlleva el involucrarse
en los procesos que enfrentan los alumnos al culminar sus estudios, De Ibarrola (2006, p. 20) destaca que “las instituciones
escolares tienen múltiples funciones que cumplir, una de las cuales es la
formación para el trabajo” por que se requiere identificar el desarrollo
económico y tecnológico para articular las nuevas demandas que los mercados de
trabajo con la formación de los estudiantes.
En relación con este vínculo, educación
superior y trabajo, se han desarrollado diversas teorías con enfoques
economicistas y que se apoyan en la sociología del trabajo. Entre ellas es
importante la teoría del capital humano
enunciada por Schultz (1968) y abordada por Becker (1983), ambos economistas;
la cual pone énfasis en la inversión que realiza el individuo para aumentar su
formación profesional con la adquisición de competencias entendidas como
conocimientos y habilidades.
En este mismo sentido la teoría de la fila, desarrollada por Doeringer y Piore (1985), relaciona
el tamaño de la fuerza de trabajo que existe para un mismo puesto y que se
materializa como una fila de aspirantes a éste. Hay vacantes para un empleo y
los interesados en él se presentan, son varias las personas que lo solicitan,
sin embargo, es menor el número de quienes podrán conseguir ese trabajo, de
este modo son los empleadores los que se encargan en determinar las
características que tendrá el aspirante al puesto.
Una más de las teorías que abordan el vínculo
entre educación superior y trabajo, es la
teoría de la devaluación de los certificados, la cual señala que la escuela
otorga certificados o diplomas a sus estudiantes y egresados con los que
reconoce habilidades que les llevarán a la
incorporación al mercado laboral en trabajos afines a sus estudios, sin embargo
debido a la carencia de empleos toman un trabajo que requiere conocimientos y
habilidades menores a las que han adquirido. Es así como los certificados
tienden a devaluarse al ingresar a trabajos que no corresponden a la formación
que acredita el título.
Otras dos de las teorías vinculadas son la teoría
de la educación como bien posicional y la teoría de la segmentación.
La primera da cuenta de la educación vista como un medio por el cual el
individuo , a través de la formación profesional recibida, adquiere un cúmulo
de capital y certificados que lo hacen distinguirse en la sociedad y le permite
adquirir una imagen y status frente a los demás. La segunda teoría se refiere a
la segmentación del
mercado de trabajo, visto de manera puntual desde la oferta así como de sus
condiciones, a diferencia de la economía neoclásica afirma que los modos de
producción se han transformado en torno al desarrollo tecnológico, es así como
la oferta y las condiciones de trabajo han sufrido una fragmentación de tipos y
estructuras laborales.
Si bien el estudio planteaba preguntas sobre
lo que sucede con los estudiantes al terminar sus estudios, sus resultados se
dirigieron también a explorar el impacto del programa educativo en las
trayectorias de egresados y en sus expectativas al incorporarse al mundo
laboral, identificar si dan o no continuidad a sus estudios y la forma cómo lo hacen.
La trayectoria de egreso la entendemos como: “…todas
aquellas actividades que han desarrollado o se encontraron desarrollando los
egresados hasta el final de la obtención de datos, poniendo principal atención
en las académicas y laborales” (Méndez, 2013, p. 17).
La investigación se llevó a
cabo con egresados de la Universidad
Veracruzana Intercultural (UVI), creada en 2005, la cual oferta la Licenciatura
en Gestión Intercultural para el Desarrollo con dos orientaciones académicas:
sustentabilidad y comunicación. Esta licenciatura es impartida en cuatro sedes:
Totonacapan en Espinal, Selvas en Huazuntlán, Grandes Montañas en Tequila y
Huateca en Ixhuatlán de Madero, siendo está última sede el lugar donde se
realizó la investigación.
Estrategia metodológica
Para esta investigación se emplearon técnicas tanto
de corte cualitativo, por medio de entrevistas a profundidad, y de corte
cuantitativo, llevando acabo el análisis estadístico de las respuestas
recabadas por medio de un cuestionario pre codificado.
Las dimensiones del estudio fueron once, cada una con indicadores
específicos mismos que se presentan en la tabla 1.
Tabla 1
Dimensiones
e indicadores del estudio
Nombre de la
dimensión
|
Descripción de
los indicadores
|
Continuación de la formación académica
|
Educación continua, se consideran cursos y
diplomados.
Educación universitaria, se considera si el egresado
ingresó a un posgrado.
|
Trayectoria Laboral
|
Trabajos que desarrolló el
egresado desde su egreso hasta enero de 2012, tomando en cuenta el tipo de
institución: pública, ONG, autoempleo, cooperativa, privada, y otras.
Relación entre la actividad
desarrollada en el trabajo y los estudios cursados en la UVI.
Sueldo mensual.
Si trabajan dentro o fuera de su
comunidad.
|
Valoración de la formación recibida
|
Medida en la que estima que se cumplieron los
objetivos de la carrera.
Si se volverían a inscribir a la UVI.
|
Expectativas
|
Aspiraciones académicas respecto a estudios por
realizar, grado máximo a alcanzar, si serían relacionados con los estudios llevados
a cabo en la UVI.
Área en la que les gustaría hacer estudios
posteriores a la licenciatura.
Grado en que estima que con sus estudios de
licenciatura ha podido satisfacer sus necesidades personales, mantener una
familia y mejorar sus condiciones respecto a las que han tenido sus padres.
Expectativas laborales del lugar donde
desearían trabajar.
Expectativas personales en tanto a cómo se
visualizan en 5 y en 10 años. Proyección de vida en el ámbito académicos,
laboral, personal y familiar
|
Trayectoria Escolar
|
Trayectoria escolar
previa a la UVI:
Tipo y modalidad de la institución.
Si reprobó o no.
Calificaciones.
Si contó con becas o no.
Trayectoria escolar en la
UVI en cuanto:
Si reprobó o no.
Calificaciones.
Si contó con becas o no.
|
Identidad
|
Modificaciones en su proyecto de vida antes
y después de egresar de la UVI. Relación con la familia, con la comunidad,
con amigos a partir de ser universitario.
|
Programa educativo
|
Elementos del programa de
la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo: Misión, Visión,
Perfil de egreso, orientación, campo profesional, conocimientos, habilidades
y actitudes, servicios educativos y tutorías.
|
Relación egresados e inserción laboral desde
la UVI
|
Apoyo que la UV y
la UVI le ha brindado para realizar el servicio social, prácticas
profesionales y vinculación con el sector laboral, así como sugerencias sobre
el vínculo que debe tener la UVI con el ámbito laboral y la difusión del
perfil de egreso del Gestor Intercultural para el Desarrollo.
|
Género
|
Cambios en la manera de ser,
pensar y actuar en relación a las relaciones entre géneros como resultado de
sus estudios universitarios.
Percepción de sus amistades y la
comunidad a partir de la formación como universitarios.
|
Capital cultural
|
Imagen que tiene
de sí mismo el egresado como Licenciado en Gestión Intercultural para el Desarrollo,
el poseer y usar las competencias desarrolladas durante sus estudios.
Reconocimiento
local en la comunidad.
Actividades
culturales de su comunidad respecto a la frecuencia con que las practica y
con quiénes.
|
Capital escolar y laboral de la familia
|
Actividades escolares y laborales de sus padres y
hermanos.
|
Instrumentos para recolección de información
Se diseñó un cuestionario pre-codificado con 33
preguntas, el cual indagó la actividad principal de los egresados, la formación académica, la trayectoria
laboral, la valoración de la formación recibida y las expectativas. Los datos
obtenidos de este instrumento se complementaron con la información del
expediente de cada egresado (género, edad, promedios, orientación académica del
programa educativo y obtención de mención honorífica), los cuales fueron
proporcionados por la dirección general de la UVI y finalmente analizados con
el programa estadístico SPSS.
También se realizó una entrevista a
profundidad cuya pauta se diseñó con 35 preguntas ejes, abordando las
dimensiones de trayectoria escolar, contraste entre capital escolar y laboral,
continuación de la formación académica, trayectoria laboral, valoración de la
formación recibida, expectativas, identidad, relación egresados e inserción
laboral desde la UVI y el capital cultural. Las entrevistas se grabaron y para
su anális se generó un mapa de códigos utilizando el programa ATLAS.ti.
Población
La población estuvo compuesta por 54 egresados de
la UVI, de la sede Huasteca ubicada en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el
cuestionario se aplicó a todos los egresados, obteniendo respuesta de 46 de
ellos. La entrevista se aplicó a 18 egresados de acuerdo con características
representativas de la población, quedando conformada la muestra, por:
Tabla 2
Características de los egresados
Criterios de inclusión
|
Características de los
egresados
|
Género
|
10 Hombres
8 Mujeres
|
Edad
|
3 de 24 años
5 de 25 años
4 de 26 años
2 de 27 años
2 de 28 años
2 de 37 años
|
Orientación terminal del programa educativo
|
8 Sustentabilidad
10 Comunicación
|
Promedios
|
3 de calificación 6.0-7.4
11 de calificación 7.5-8.4
4 de calificación 8.5-10.0
|
Trabajan o no en actividades relacionadas
con los estudios hechos en la UVI
|
10 si trabajan en relación a la UVI
8 no trabajan en relación a la UVI
|
Trabajo dentro o fuera de su comunidad
|
4 en su comunidad
3 fuera de su comunidad
11 en otras comunidades
|
Continuidad en los estudios y relación con realizados en la UVI
|
8 si estudian algo en relación
4 no estudian en relación
5 no ha estudiado
|
Mención Honorífica, obtuvieron.
|
2 egresados
|
Fuente: Elaboración
propia
Proceso de tratamiento y análisis de la información
El proceso de análisis y presentación de resultados, se dividió en tres
apartados o momentos; en el primer momento se analizaron las respuestas del
cuestionario sobre la dimensión valoración de la formación recibida, trayectoria
escolar, capital escolar y laboral de la familia, género y capital cultural y
se hizo una correlación utilizando el coeficiente de correlación lineal de Pearson.
Las respuestas se ligaron con fragmentos de
las entrevistas que en conjunto dan respuesta a las preguntas de investigación.
En la segunda fase se realizaron cruces entre
las variables de promedio, mención honorífica, género, edad, orientación, en
relación con la UVI, trabajo relacionado o no con la UVI, trabajo dentro o
fuera de la comunidad y si continuaron formándose en relación a los estudios de
la UVI para aceptar o rechazar las hipótesis de independencia planteadas a
través de la prueba estadística. Esto para evaluar la relación entre dos
variables categóricas, determinando las correlaciones a través de un cálculo
por medio de una tabla de contingencia y la prueba chi cuadrada.
En la tercera fase del análisis se generó una
tipología de la trayectoria de egreso a través del análisis de conglomerados o clusters
jerárquicos que permite estimar el número de clusters con un número de casos
reducido. Para la elaboración de los clusters primero se definieron los índices
de acuerdo a tres momentos de la trayectoria de egreso: 1. Previo: trayectoria
escolar antes de ingresar a la UVI y durante la UVI; 2. Actual: trayectoria
laboral, relacionada o no con la UVI y continuación de la formación recibida,
relacionada o no con la formación en la UVI y 3. Proyectos: valoración de la
formación recibida, orientada a la formación de la UVI o no, expectativas:
laborales, académicas y personales. Para esto se utilizó el método Ward con la
finalidad de identificar la vinculación entre grupos, los ligamentos, el vecino
más próximo, vecino más lejano, agrupamiento centro y agrupación mediana.
En cuanto a los resultados de esta etapa
final del proceso de análisis, para los clusters, utilizando el programa SPSS,
se obtuvo la tabla historial que presenta la construcción de los clusters
combinados por cada una de las dimensiones e índices. Se obtuvo un dendrograma,
gráfico que presenta los clusters obtenidos. A partir de esto se determinaron
tres grupos con características similares en su trayectoria como egresados.
Análisis y discusión de resultados
A continuación se muestran algunos resultados generales
de la investigación para posteriormente comentar a detalle los que tienen
relación con la trayectoria escolar.
El 30 por ciento de los egresados han tomando
cursos posteriores a su egreso de la licenciatura y un 9 por ciento de ellos han
sido diplomados, el 50 por ciento de los egresados señalan que sus estudios
tienen relación con los cursados en la UVI.
El 100 por ciento los egresados se
encontraban trabajando en el momento del estudio pero en trabajos con
características diversas. En cuanto al salario, el 40 por ciento reciben menos
de tres mil y el 60 por ciento menos de cinco mil
pesos mensuales; todos tienen empleos sin seguridad laboral, con prestaciones
limitadas y con contratos por tiempo limitado.
Los egresados valoran positivamente la formación
recibida, el 78 por ciento volvería a inscribirse nuevamente en la UVI.
A todos los egresados les gustaría seguir
estudiando, principalmente estudios de posgrado que tengan relación con los
cursados en la UVI, aunque pocos tienen la posibilidad de hacerlo. En cuanto a
las expectativas laborales les gustaría trabajar en instituciones públicas,
ONGs, en el magisterio o autoemplearse, algunos quisieran trabajar también en
coordinación con sus compañeros para emprender proyectos productivos.
Los egresados declaran haber tenido cambios
en su identidad ya que comentaron que al ingresar al programa educativo de la
UVI tenían una postura y ciertas ideas que se modificaron durante su formación
universitaria, cambió su manera de pensar y de actuar. Estos cambios se
reflejan en los diversos espacios en los que conviven: el espacio familiar, el comunitario,
el personal y el laboral.
Los egresados reconocen el nivel académico de
sus profesores y el trabajo en tutorías. Destacan tambien la adecuada articulación
de las áreas de conocimiento con los elementos teóricos necesarios para
desenvolverse en el terreno profesional.
La actividad principal de sus padres es la
agricultura, mientras que de las madres se dedican a labores del hogar; en
tanto a la escolaridad del padre casi el 50 por ciento de los egresados
responde que su padre tiene la primaria incompleta y algunos concluida,
mientras que las madres, principalmente tienen primaria incompleta; entre sus
familiares, los egresados eran los primeros con estudios universitarios.
Los egresados expresan haber incorporado
disposiciones culturales a través de la socialización en el ámbito comunitario,
en el laboral y en donde se desenvuelven de forma personal. Reconocen que los
libros, materiales en formato digital, antologías y otros materiales son
importantes porque les permiten tener un apoyo en el ámbito laboral. Respecto
al título obtenido, capital cultural institucionalizado, lo perciben como patente
de la competencia cultural adquirida y se sienten revalorados con él al ser
reconocidos por su comunidad.
Respecto a la dimensión de género, a pesar de
que los egresados perciben que se les ha dotado de
competencias tales como expresión oral y escrita, algunos señalan no
haber experimentado cambios, otros mencionan que si los hay pero que son
relativos a que sus compañeros los ven como universitarios, dándoles un trato distinto.
Se supone que existe empoderamiento por parte de egresadas que deciden salir de
sus comunidades a buscar trabajo, aunque al preguntárselo no lo perciben de
esta forma y afirman sentirse igual.
Trayectoria escolar y antecedentes educativos de
los egresados
Analizaremos aquí los resultados de la
investigación vinculados con la dimensión de trayectoria escolar, dicho
concepto es retomado a partir de la definición de Chain (1995) que dice:
las trayectorias escolares giran por medio de
un conjunto de cuestiones, que van desde la eficiencia terminal y el
rendimiento, hasta los comportamientos académicos de los estudiantes durante su
vida escolar, como rendimiento escolar, aprovechamiento, fracaso, éxito y
logro, pasando por la promoción, aprobación, reprobación, repetición, atraso,
rezago, abandono y deserción (Chain, 1995, p. 49).
Sin embargo, al tratarse de un estudio de
egresados, se adaptó el concepto de trayectoria escolar para quedar como “la
descripción de la escolaridad previa de los egresados, es decir, sobre la
formación antes de haber ingresado a la UVI, desde el nivel educativo de
primaria, secundaria y bachillerato tomando en cuenta características de estos
niveles educativos como son: promedios, si contó con algún apoyo de beca, el
tipo de institución, los años que estudió, la modalidad de los estudios” (Méndez, 2012, p. 185).
Cabe resaltar que la descripción de la dimensión de
trayectoria escolar se apoyó de la información del Sistema
de consulta de estudiantes indígenas de la Universidad Veracruzana trayectoria
y experiencia escolar (Badillo, Casillas y Ortiz, 2009), así como de la
información de la Consulta
Individualizada del Perfil de Ingreso (COINPI) y del Sistema de Consulta del Perfil de Ingreso (SCOPI) (Jácome, Ortega y
Rosales, 2005).
Respecto a los antecedentes educativos
encontramos que las calificaciones obtenidas en cada nivel educativo (primaria,
secundaria, bachillerato y UVI) se ubicó principalmente en promedios que van de
7.5 a 8.4, siguiendo los promedios de 8.5 a 10.0 y algunos de 6.0 a 7.4 de
calificación. En las entrevistas los egresados afirmaron que estas
calificaciones les permitieron contar con un apoyo económico a través de becas:
Bueno en la
primaria tenía buenas calificaciones fue como obtuve una beca al terminar la
secundaria y finalmente la preparatoria con apoyo de mis papás y mis tíos
egresé en el COBAEV conté con una beca inscripción, era un apoyo semestral como
de 800 pesos más o menos.
Respecto a la obtención de beca quedó claro
que a medida que se incrementa el nivel educativo se incrementa la cantidad de
becas.
La Universidad Veracruzana otorga dos tipos
de reconocimiento académico: las notas laudatorias a alumnos con altos
promedios en un ciclo escolar; y la otra distinción es la mención honorífica por
el trabajo académico efectuado para la titulación ya sea en forma de tesis,
tesina, monografía o proyecto. La mención honorífica fue otorgada a cinco de
los egresados de este estudio, uno de los egresados afirmó que dicho premio correspondió
a su esfuerzo ya que había tenido bajas calificaciones en su trayectoria
escolar previa y en la UV se dedicó a sus estudios:
“Recibir
dicha mención fue algo que no me la esperaba fue una sorpresa, pues debo
confesar que siempre he sido de muy bajas calificaciones desde la primaria,
pero creo que es gracias al esfuerzo y dedicación”.
La Trayectoria Escolar en el Nivel de Primaria
Todos los egresados estudiaron en
instituciones de educación primaria públicas en un medio rural, la mayoría en un período de seis años, sólo en dos casos fue
de siete años. Más que reprobar, en las entrevistas indicaron que dejaron de
estudiar o por otros motivos.
La Trayectoria Escolar en el Nivel de Secundaria
Casi al igual que la primaria, casi todos los
egresados estudiaron la secundaria en instituciones públicas, solamente uno de
ellos lo hizo en una institución privada.
Los grados de aprobación en ordinario se
consideran positivos, ya que 43 egresados responden no haber reprobado ninguna
materia en este nivel y otros 11 no respondieron.
Todos estos muchachos realizaron los estudios
de secundaria en tres años de forma contínua, en instituciones de diversos
tipos: 11 estudiaron en una secundaria general, 20 en una secundaria técnica,
21 en telesecundaria, y 2 en el Instituto Veracruzano de Educación para Adultos
(IVEA).
La Trayectoria Escolar en el Nivel de Bachillerato
Al igual que en el caso de secundaria, aparece
solamente un estudiante que realizó sus estudios de bachillerato en una
institución privada, cabe destacar que se trató de un egresado distinto al que
respondió haber estudiado la secundaria en el sector privado.
El tipo de bachillerato también es diverso:
22 casos en bachillerato general, seis en bachillerato técnico, 22 en el telebachillerato
y cuatro no respondieron.
Sobre los niveles de reprobación, 30 de ellos
respondieron no haber reprobado y dos de ellos responde haber reprobado de una
a tres materias, el resto no contestó.
En bachillerato se identificaron dos casos en
los que la trayectoria fue discontinua, el tiempo para cursar el bachillerato fue
de cuatro años y no de tres como normalmente tendría que ser.
La Trayectoria Escolar en la UVI
En relación con los
aspectos identificados para este rubro además de las calificaciones y el hecho
de obtener una beca, se tomó en cuenta que cinco de los egresados obtuvieron la
Mención Honorífica. Así mismo los índices de reprobación, estos se contemplaron
como bajos, debido a que solamente se observaron dos casos. Y el 19 por ciento
de estudiantes contaron con una beca del Programa Nacional de Becas para la
Educación del nivel S uperior en México (PRONABES).
La Trayectoria Escolar como variable para comprobar
hipótesis
Al relacionar el promedio obtenido en la UVI con la
incorporación al medio laboral se encontró que estas dos variables están
fuertemente relacionadas aunque no es posible afirmar que el promedio obtenido
determina la calidad del trabajo obtenido.
Tipología de los egresados
Por medio de un modelo de clusters se agruparon los
casos con características similares de acuerdo con indicadores que comprendían la
trayectoria escolar, la continuación de la formación académica, la trayectoria
laboral, la valoración de la formación recibida, las expectativas laborales y escolares.
Esto permitió definir grupos en función a
tres momentos de la vida de los egresados: el primer momento o previo al
ingreso a la UVI y durante la UVI; el segundo momento o actual que evalúa la
situación laboral actual; y el tercer momento que tiene que ver sobre los
proyectos a futuro de los egresados (laborales, académicas y personales) y con
la valoración de la formación recibida.
El primer grupo, con 18 egresados, representa
a los que no han continuado con su formación, dan mucho valor a su formación,
tienen una trayectoria escolar alta, con elevadas expectativas en los ámbitos
personal, laboral y académico, y que si han encontrado un trabajo relacionado
con la formación recibida en la UVI.
El segundo grupo concentra a nueve casos con
características parecidas a las del primer grupo a excepción de que éstos no
tienen un trabajo relacionado con sus estudios en la UVI, no han dado
continuidad a su formación, valoran mucho su formación en la UVI, su
trayectoria escolar también es alta y las expectativas que tienen los ámbitos
personal, laboral y académico son elevadas.
En contraste con los dos grupos anteriores, el
tercer grupo se integra por tres casos que se podrían considerar como los
ideales ya que estos egresados están satisfechos con sus estudios puesto que
valoran mucho su formación en la UVI, su trayectoria escolar también es alta, las
expectativas que tienen en los ámbitos personal, laboral y académico son
elevadas, tienen trayectorias de egreso exitosas ya que consiguieron dar
continuidad a su formación y además tienen un trabajo relacionado con sus
estudios.
Este trabajo estuvo centrado en conocer quiénes son los egresados que se han formado en una institución de reciente
creación, como lo es la UVI, y que cursan un programa igualmente novedoso, la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo.
Para
conocerlos y caracterizarlos se utilizaron diversos enfoques entre los que
destacaron las trayectorias escolares y que llevaron a la elaboración de una
tipología que nos hiciera comprensible su diversidad. Encontramos que las
diferencias principales radican en encontrar o no un trabajo acorde con lo
estudiado y en continuar, o no, sus estudios ya sea en cursos de capacitación
general o por medio de un posgrado.
Explorar su situación social y la trayectoria
previa de los egresados, puede ayudar a responder cuestiones como ¿por qué para
el egresado su actividad principal es estar trabajando más que continuar su
formación universitaria?, no se trata solo de cuestionar y cuantificar, sino de
fusionar ambas necesidades, de vincular las experiencias, el contexto e ideas
de los egresados.
Concluímos que el mérito académico, el
reconocimiento de sus estudios, impacta de manera positiva en la obtención de
trabajo.
Los estudiantes de la UVI destacan por
reprobar poco en todos los niveles educativos. Estudian fuera del rango
considerado como edad normativa para estudios de licenciatura (19 a 23 años),
aspectos que deben ser considerados en el proceso formativo y que da pauta a
comprender y atender las realidades de los estudiantes.
Aunque no es el único factor, destaca que al
correlacionar el promedio y la incorporación al mercado laboral podemos
concluir que el incorporarse a una actividad laboral relacionada con el
programa educativo se encuentra determinada con el promedio alto obtenido en la
UV.
En la literatura sobre el tema han tratado de analizar diversas
variables con el fin de identificar la probabilidad de que un estudiante logre
un determinado tipo de trayectoria escolar (Chain, et al., 2003), por nuestra parte este estudio pretendió usar la
trayectoria escolar para guiar en la construcción de programas de seguimiento a
egresados y de esta manera orientar en el diseño de políticas y emprender acciones que ayuden a abatir la
deserción, la reprobación y el rezago educativo.
La trayectoria escolar permitió en esta
investigación identificar la correlación entre variables, también ser un
elemento para la comprobación de hipótesis, así mismo facilitó el hecho de presentar
un panorama sobre indicadores (calificaciones, índices de aprobación, reprobación,
otorgamiento de becas) que hablan del desempeño del graduado en los niveles
educativos del sistema educativo mexicano. De tal forma aportó características
significativas a la pregunta de investigación ¿cuáles son los antecedentes
educativos y qué características tienen las trayectorias de los egresados de la
primera generación de la Universidad Veracruzana Intercultural, en su sede
Huasteca?
Además se puede afirmar que contar con los
datos estadísticos confiables sobre el ingreso de estudiantes y con entrevistas a actores involucrados, cuadyuvan
a que la información tenga un mayor sustento y explicación de la trayectoria
escolar. Por ejemplo, sobre el por qué de los índices de aprobación o
reprobación, se identifican factores personales o económicos, siendo estos
resultados de utilidad para estrategias de enseñanza que permitan un egreso
oportuno y generar una tipología de la variedad de trayectorias de egreso.
De esto que resulte interesante en posteriores investigaciones
correlacionar las variables trayectoria escolar: exitosa, regular, deficiente (por
colocar alguna tipología) con los índices de eficiencia terminal (según la
carrera que se estudie), los perfiles de egreso y el desempeño profesional. Lo
cual permitirá generar un sistema de información oportuna para la mejora
continua de los planes de estudio.
La trayectoria escolar puede ser un factor que al estudiarlo, permita
intervenir mediante estrategias concretas que eviten la desigualdad, la
exclusión, el abandono escolar, poniéndo énfasis en el rendimiento educativo. Mismos
que pueden llegar a traducirse en el éxito o no de la trayectoria de egreso,
por destacar algunos impactos, se pueden considerar las aspiraciones profesionales,
al dar continuación a sus estudios en programas de alta calidad.
Para lo cual se necesitará un acompañamiento del estudiante durante los
momentos escolares como lo son: el proceso de ingreso, la permanencia y el egreso,
que se traducirá en un programa que articule y de seguimiento de manera
integral. El objetivo de dicha entidad será el fortalecimiento de la
trayectoria escolar y la trayectoria de egreso, que permita potenciar el
capital humano de calidad desde los planes de estudio de las Instituciones de
Educación Superior. En este sentido hacer suya la propuesta de acompañamiento
con base en los resultados de investigación sobre la trayectoria escolar,
involucrando a la correspondiente dirección de administración escolar,
docentes, tutores y estudiantes.
Aunado a ello el vincular el tema de
trayectoria escolar con el egreso, incorpora factores poco considerados por los
estudios de inserción laboral. Los cuales se han centrado primordialmente en
momentos “posteriores o actuales de la vida del egresado”, tales como:
continuación de la formación, ubicación en el mercado laboral, desempeño
profesional. Más no en momentos “previos” como lo es la trayectoria escolar, que
lleven a identificar aspectos relacionados con calificaciones, reconocimiento
escolar, aprobación, reprobación. Para que a partir de la trayectoria escolar, identificar
la relación entre los índices de aprobación o reprobación con la pronta o
retardada incorporación al mercado de trabajo. De tal hecho resulta una
explicación desde la realidad escolar, las condiciones antes y durante la
escolaridad en la licenciatura, necesaria también para el estudio de la trayectoria
de egreso, por el referente interpretativo que hace notar.
Referencias
bibliográficas
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (1998). Esquema
Básico para Estudios de Egresados. México: ANUIES.
Badillo, J. Casillas, M. y Ortiz, V. (2009).
Sistema de consulta de Estudiantes Indígenas de la Universidad Veracruzana.
Trayectoria y Experiencia Escolar. Xalapa, Veracruz. México: Instituto de
Investigaciones en Educación.
Becker, G., S. (1983). Inversión en capital humano e
ingresos. Madrid: Alianza Editorial, pp.39-64.
Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del
Capital Cultural. En Sociológica, México: Revista del
Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
No. 5.
Chain, R. (1995). Estudiantes universitarios y trayectorias escolares. México:
Universidad Veracruzana.
Chain, R., Cruz. N., Martínez, M. y Jácome,
N. (2003). Examen de selección y probabilidades de éxito escolar en estudios
superiores. Estudio en una universidad pública estatal mexicana. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-chain.html
De Ibarrola, M.
(2006). Formación escolar para el
trabajo: posibilidades y límites. Experiencias y Enseñanzas el caso mexicano.
México: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional. CINTERFOR.
Didou, S. (1993). El seguimiento de egresados y los estudios de mercado profesional.
México: Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional, Universidad
Autónoma del Estado de México, serie Estudios, colección Documentos núm. 69,
Centro de Estudios Estratégicos.
Doeringer P. y Piore, M (1985). Mercados internos de trabajo y análisis
laboral. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
García, O. y
Barrón, C. (2012). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes
de Doctorado en Pedagogía. En Perfiles
Educativos, vol. XXXIII, núm. 131, 2011, pp. 94-113. México: Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación en México.
Jácome, N., Ortega, C. y Rosales, O. (2005).
Consulta Individualizada del Perfil de Ingreso (COINPI). Y Sistema de Consulta
del Perfil de Ingreso (SCOPI). Xalapa, Veracruz. México: Universidad
Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación.
Méndez, T. J. (2012). Los egresados de la Universidad
Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias
laborales y académicas. (Tesis de Maestría), Universidad Veracruzana,
México. http://www.uv.mx/mie/files/
2012/10/Tesis_Teresita.pdf
Muñoz, C. (1996). Diferenciación
institucional de la educación superior y mercado de trabajo: seguimiento de
egresados de diferentes institucionales apartir de las universidades de origen
y de las empresas en las que trabajan. México: ANUIES.
Schultz, T. (1968). Valor económico de la
educación. México: Ed. UTEHA, Manuales UTEHA No.
93.
Valenti, G. y Varela, G. (2003). Diagnóstico sobre el estado actual de los
Estudios de Egresados. México: Ed. ANUIES.
[1] Maestra en Investigación
Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad
Veracruzana. Actualmente labora en la Dirección General de la Unidad de
Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario