viernes, 1 de diciembre de 2017

La producción académica de los egresados del posgrado de instituciones de educación superior en México

http://educar.uab.cat/article/view/ep-mendez

La producción académica de los egresados del posgrado de instituciones de educación superior en México

Teresita de Jesús Méndez Rebolledo

Resumen

La sociedad del conocimiento es una transición de las economías industriales a las economías fundadas en el saber, que están basadas en inversiones en educación, formación, investigación y desarrollo. Por ese motivo, interesa analizar la trayectoria de egreso y los perfiles profesionales de los egresados con base en la producción académica, la satisfacción con las competencias adquiridas, el programa educativo y la institución, así como, por medio del análisis estadístico de regresión lineal, dar respuesta a la pregunta siguiente: ¿en qué medida la trayectoria de egreso se distingue por su producción académica? Los datos que se utilizan son de dieciocho universidades e instituciones de educación superior (IES) mexicanas. Las generaciones del estudio comprenden los años que van de 2006 a 2013. Se encontró que los egresados que realizaban producción académica constituían el 13,3% del total; que el 12,9% de sus productos contaba con registro de la propiedad intelectual; que el 10,5% de ellos había participado en proyectos de investigación, había difundido el conocimiento por medio de su participación en conferencias, ponencias y talleres en eventos académicos, había colaborado con colegas y pertenecía al Sistema Nacional de Investigadores en México; que el 51,7% había impartido clases, y que el 50,9% había dirigido tesis. Estos resultados determinan la formación en el posgrado por competencias científicas.
ALBORNOZ, M. (2001). Política científica y tecnológica, una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1.
BECHER, T. (2001). Academic tribes and territories. Barcelona: Gedisa.
BELL, D. (1973). The road of the post-industrial society. Madrid: Alianza Universidad.
BOURDIEU, P. (1996). Las reglas del arte. Madrid: Anagrama.
BURTON, C. (1987). The academic profession: National, disciplinary and institutional settings. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press.
CRANE, D. (1972). Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Illinois: University of Chicago Press.
DRUCKER, P. (1959). Landmarks of tomorrow. Nueva York: Harper.
FIGUEROA, S.; BERNAL, B. y ANDRADE, C. (2010). Evaluación de un programa mexicano de Maestría en Psicología desde la perspectiva del egresado: Un estudio sobre los indicadores de calidad. Revista de Educación Superior, 39(153), 23-42.
FORAY, D. (2002). La sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171.
FOUREZ, G. (1998). La construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia. Madrid: Narcea.
GARCÍA, J.M. (1995). El desarrollo del posgrado en México: El caso de los sectores público y privado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(1), 107-130.
GIL, M.; KURI, R. y FRANCO, L. (1994). Los rasgos de la diversidad: Un estudio sobre los académicos mexicanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
GREDIAGA, R. (2007). Tradiciones disciplinarias, prestigio, redes y recursos como elementos clave del proceso de comunicación del conocimiento: El caso mexicano. Sociológica, 65, 45-80.
JIMÉNEZ, M. (2014). Trayectorias profesionales de egresados del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala: Un análisis de las funciones, productividad y movilidad en el mercado académico. Perfiles Educativos, 36 (143), 30-48.
KUHN, T.S. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
MERTON, R. (1985). La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.
— (2003). The sociology of science: Theorical and empirical investigations. Chicago: University of Chicago Press.
MORENO-BRID, J.C. y RUIZ, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
MORIN, E. (2004). L’ethique. París: Seuil.
NÚÑEZ, J. (2000). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. Organización de Estados Iberoamericanos.
OWEN, J. (2003). From separate systems to a hybrid order: Accumulative advantage across public and private science at Research One universities. Research Policy, 32(6), 1081-1104.
PÉREZ, R. (2010). Reflexiones sobre la ciencia. México: Seminario de Cultura Mexicana.
POBLETE, M.; BEZANILLA, M.J.; FERNÁNDEZ-NOGUEIRA, D. y CAMPO, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo. Revista Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
POPPER, K.R. (1961). Objective Knowledge. Oxford: Oxford University Press.
RUIZ, E. (2007). Desempeño y reconocimiento laboral del técnico con elevada formación escolarizada. Revista de la Educación Superior, 36(1) 141, 7-21.
SANTELICES, B. (ed.) (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico: Educación Superior en Iberoamérica. Chile: Secretaría General Iberoamericana. Universia. Centro Universitario de Desarrollo (CINDA).
SÁNCHEZ, F.; CASTAÑEDA, S.; HERRERA, J.L. y CASTAÑEDA, J. (2015). Estudio de egresados de la Maestría en Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Zacatecas. Revista de Educación y Desarrollo, 32, 59-65.
SANDOVAL, R. (2012). Resultados de la encuesta aplicada a egresados del doctorado en historiografía. México: Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Azcapotzalco.
SMITH, G.R. (1972). Science and Society: In the sixteen and seventeenth centuries. Londres: Thames and Hudson LTD.
TEDESCO, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
TOBÓN, S.; PIMIENTA, J.H. y GARCÍA, J.A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
http://educar.uab.cat/article/view/ep-mendez

viernes, 3 de noviembre de 2017

http://www.ub.edu/laubdivulga/concurscomasisola/videos_participants_III.html


http://www.ub.edu/laubdivulga/concurscomasisola/videos_participants_III.html

Las competencias de egresados ​​del posgrado en México, Teresita de Jesús Méndez Rebolledo



En México, uno de los elementos que se consideran de gran importancia para el diseño curricular es el seguimiento que se hace de los titulados universitarios. La autora de este vídeo desarrolla su investigación a partir de un proyecto de la Universidad Veracruzana de México que analiza la trayectoria de titulados de dieciocho universidades mexicanas. Su trabajo concluye que los postgrados forman a través de procesos educativos holísticos, que combinan aprender con conocer, aprender con hacer, y también, como elemento fundamental, aprender a vivir juntos, aprender a ser y el aprendizaje a lo largo de la vida .


http://www.ub.edu/laubdivulga/concurscomasisola/videos_participants_III.html

lunes, 2 de octubre de 2017

http://innovationmatchmx.com/wp-content/uploads/2017/08/MEMORIAS_2017_24Agosto.pdf

http://innovationmatchmx.com/wp-content/uploads/2017/08/MEMORIAS_2017_24Agosto.pdf


3.19.- LA INVESTIGACIÓN CON EGRESADOS DE POSGRADO PARA DETERMINAR LA CALIDAD COMO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo.........................................................................................75 


3.19. IMMX-ECO-0019
LA INVESTIGACIÓN CON EGRESADOS DE POSGRADO PARA DETERMINAR LA CALI- DAD COMO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo. Universidad de Barcelona
Proposito:
La sociedad del conocimiento coloca a la generación y la difusión del conocimiento como un elemento principal para el impulso económico, avance científico, tecnológico y de innovación, con base en los requerimientos y necesidades sociales. El objetivo de la presentación es proponer un esquema para seguimiento de egresados de posgrado desde la experiencia de la Universidad Veracruzana en México, como una oportunidad de negocio, para dar respuesta a la pregunta de investigación ¿qué proceso seguir para el aseguramiento de la calidad de programas educativos de posgrado desde el indicador de los estudios con egresados?
Metodología:
Se utiliza análisis estadístico, en un primer momento es descriptivo porque se realizan una serie de conteos en los cuales se obtiene la variabilidad de la trayectoria de egreso. El segundo momento es un análisis estadístico analítico donde se relacionan las variables dependientes: trayectoria y perfiles de egreso con las variables independientes: aplicación de competencias y características del trabajo. Y la tercera fase consiste en que a partir de la variables dependientes inserción laboral, trayectoria y perfil de egreso, se determina la regresión por medio del diseño de un modelo logístico multinomial.
Resultados:
Algunos resultados y comentarios a modo de conclusiones son que los egresados de Maestría y Doctorado tienen un efecto diferencial superior de competencias, respecto a los egresados de Especialización. Se encontró que la contribución del nivel competencias adquiridas en el posgrado ha sido útil para mejorar variables como: salario, tipo de contratación, actividad laboral y régimen jurídico 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Las competencias de egresados ​​del posgrado en México, Teresita de Jesús Méndez Rebolledo

En México, uno de los elementos que se consideran de gran importancia para el diseño curricular es el seguimiento que se hace de los titulados universitarios. La autora de este vídeo desarrolla su investigación a partir de un proyecto de la Universidad Veracruzana de México que analiza la trayectoria de titulados de dieciocho universidades mexicanas. Su trabajo concluye que los postgrados forman a través de procesos educativos holísticos, que combinan aprender con conocer, aprender con hacer, y también, como elemento fundamental, aprender a vivir juntos, aprender a ser y el aprendizaje a lo largo de la vida .

http://www.ub.edu/laubdivulga/concurscomasisola/videos_participants_III.html

jueves, 10 de agosto de 2017

https://oatd.org/oatd/search?q=subject%3A(Egresados)&pagesize=30

6. Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús. Los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias laborales y académicas .
Degree: 2012, Universidad Veracruzana
7. Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús. Los Egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias Laborales y Académicas .
Degree: 2012, Universidad Veracruzana

miércoles, 5 de julio de 2017

https://core.ac.uk/display/43554332





Ubicación de repositorio

Los Egresados ​​de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede de la Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias Laborales Y Académicas

Por  Teresita de Jesús Méndez Rebolledo