jueves, 2 de agosto de 2012

EDUCACIÓN SUPERIOR Y EGRESADOS

TEORÍA DE LA SEGMENTACIÓN

El mercado laboral presenta transformación, para De la Garza (2008)  “en los últimos años se han experimentado en todo el mundo en los trabajos un enorme crecimiento de los no clásicos, otros trabajos: no industriales, no formales, no protegidos”. Esta apertura de empleos no clásicos e informales, desregulados ha generado segmentación.

Desde la perspectiva de la segmentación, la relación de la educación con el trabajo, sobre la oferta de trabajo y las condiciones de este, es como lo describe De Garay, & Fresán (2000) “numerosos egresados terminan en empleos considerados inapropiados para los graduados del nivel terciario, ya que estos solo ofrecen oportunidades ilimitadas de aplicar el conocimiento y la formación recibida en las IES, así como pocas perspectivas de mejorar el nivel socioeconómico”.

De la Garza, Enrique (2008). Hacia un concepto ampliado de trabajo, mecanoescrito. México: UAM.

De Garay Sánchez, Adrián & Magdalena Fresán Orozco, et all. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo una propuesta de la ANUIES. México: ANUIES.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión y punto de vista si bien es cierto la realidad laboral ha cambiado, el pensar en trabajos con las condiciones de usanza (como puede ser la seguridad social entendida como acciones óptimas de aseguramiento en la salud, vivienda, situación de riesgo) se traducen en todo lo contrario en flexibilidad, esta idea en los espacios educativos lleva a pensar bajo esta lógica también de transformación de las propias entidades académicas en los temas del currículum educativo y de manera puntual en los conocimientos, habilidades y herramientas en las que está formando un perfil de ingreso y de egreso.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar