martes, 4 de septiembre de 2012

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

La teoría del capital humano enunciada por Theodore Schultz (1968) y también abordada por uno de sus alumnos- Gary Becker (1983) -ambos Premio Nobel de Economía, el primero por sus contribuciones al tema de la economía agraria y el segundo en tanto al liberalismo económico-, habla sobre una "inversión" que realiza el individuo para aumentar su formación profesional con la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, con esto el individuo espera mejorar su productividad para con ello tener acceso a mejores espacios laborales.

El concepto de capital humano se fue construyendo a partir de los diversos estudios en economía sobre los temas de los ingresos que percibían los trabajadores, de las variaciones que existían entre los salarios, así como las diferencias entre las posiciones jerárquicas de las actividades que desempeñaban estos.

Así tenemos que estas ideas se relacionan con el tema de la educación, en tanto a que se buscó hacer evidente cómo el capital humano es adquirido en la educación formal e informal (diversos espacios en los que se desempeña la persona: escuela, familia, amigos), además de identificar cómo este influye en la economía al considerar que un país a mayor capital humano tendrá un elevado crecimiento económico, que es un poco la lógica que en muchos casos se ve a la educación como importante generador de la mejora económica de un país.

Sin embargo, por las investigaciones y estudios sobre el tema de capital humano se ha comprobado que dichas afirmaciones no son directas, más bien son complejas, puesto que no pueden ser generalizables, es decir, que sea para todos los casos una hipótesis o fórmula donde a mayor capital exista mayor inserción laboral.
  A partir de esto lo que si es una realidad como lo dice Becker (1983), los aspirantes a un trabajo, acuden al mercado laboral con diferentes calificaciones, unas son a partir de capacidades innatas y otras resultado de tiempo, dinero y esfuerzo dedicados a su adquisición y como señala Brunner (2007) esto tiene beneficios no son solamente individuales sino que, al aumentar la productividad de cada trabajador, echan las bases para la formación de una fuerza de trabajo suficientemente calificada para las tareas del desarrollo económico acelerado.

La teoría del capital humano es un tema que cobra importancia, al hablar de la relación entre la economía-los sectores productivos mas fuertes y sobre las personas que tienen determinados perfiles de educación formal o no que dan impulso a la prosperidad del país. Imprimir un sentido a las experiencias de vida, académicas y profesionales implica dar valor a los aprendizajes que nos llevan a ese capital humano que cada uno forma y que cada uno decide dónde colocarlo.  

Becker, Gary S (1983). Inversión en capital humano e ingresos. Madrid: Alianza Editorial, pp.39-64.

Brunner, José Joaquín (2007). Universidad y Sociedad en América Latina. México: Biblioteca Digital de Investigación Educativa. CPU-e. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario