martes, 23 de octubre de 2012

TEORÍA DE LA FILA

La Teoría de la Fila en palabras de Doeringer y Piore (1985) explican que esta es el tamaño de la oferta de fuerza de trabajo que existe para un mismo puesto y que se materializa como una “fila” de aspirantes a este. Hay vacantes de empleo y los interesados en él se presentan, son varias las personas que lo solicitan, sin embargo, en menor número quienes se podrán beneficiar.


Estos autores hacen evidente la figura de los empresarios, pues como dicen son quienes racionan los puestos existentes entre los trabajadores, según sus preferencias en relación a la contratación.

Bajo esta teoría aparecen las funciones de los empleadores, entre ellas se encargan de determinar las características que tendrá el aspirante al puesto, así como también otorgan las condiciones para una contratación.

Al establecer estos dos elementos: las características de los aspirantes al puesto y  las condiciones de contratación, se generan diferencias entre las personas que solicitan el trabajo. Esto tiene relación con la teoría del capital humano porque las filas se generan en relación al tipo de capital que posee el individuo en tanto a sus conocimientos, habilidades y actitudes así como también por los títulos que posee según la Teoría de la Devaluación de los Certificados que más adelante se describirá.

Es así como algunos aspirantes al puesto de trabajo se distinguen por alto capital que los hace ser los primeros de la fila, sin embargo aquellos que es lo contrario llegan a ocupar puestos de menor rango o pueden encontrarse desempleados.

Aquellos trabajadores más solicitados son los primeros de la fila, dejando que los menos solicitados encuentren trabajo en los puestos menos deseables de los sectores marginales de la economía o permanezcan desempleados. Por definición, los desfavorecidos que son los que muestran menor nivel de empleabilidad o hayan realizado menor inversión en capital humano, se encuentran situados al final de la cola de trabajo y tienen un acceso limitado a las oportunidades de empleo más solicitadas (Doeringer y Piore, 1985:15).

En esta teoría se habla de tipos de empleo en los cuales comúnmente se generan filas para aspirar a un puesto. Como lo menciona Leseman al describir que las filas de aspirantes se ven en el derecho laboral y su jurisprudencia se esfuerzan en "hacer entrar" nuevas formas "atípicas" de empleo (empleo de tiempo parcial, temporal, estacional o contractual, independiente, a domicilio, subcontrato o un conjunto de una o más de estas formas) en la institución jurídica de la sociedad salarial, en evaluar esas nuevas formas "atípicas" como si fueran las normas de esa misma sociedad (Leseman; 2010).

Las personas llegan al mercado laboral y se encuentran con formas de trabajo esperan ser parte de la fila para conseguir su empleo, presentando la dotación de capital adquirido. Para esta teoría como para la Teorías del Bien Posicional la educación ha sido vista como el medio por el cual los empleadores determinan y otorgar un empleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario