miércoles, 15 de octubre de 2014

El sistema para el estudio de egresados del Posgrado de la Universidad Veracruzana


López Castro, Claudio Rafael; Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús y Ojeda Ramírez, Mario Miguel (2013). El sistema para el estudio de egresados del posgrado de la Universidad Veracruzana. Memoria del XXVIII Congreso Nacional de Posgrado. Congreso Nacional de Posgrado y Expo Posgrado del Consejo Mexicano de Posgrado (COMEPO) y la UNAM. http://www.comepo.org.mx/images/stories/memoriasxxvii/memorias-trabajos-libres-2013.pdf



El sistema para el estudio de egresados del Posgrado
de la Universidad Veracruzana

Mario Miguel Ojeda Ramírez
Universidad Veracruzana Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado
mojeda@uv.mx
Paseo de las Palmas No. 15 esq. Los Mangos, Fracc. Jardines de las Ánimas, C.P. 91190  Xalapa, Veracruz, México. 
Tel: (228) 817-42-89, Fax (228) 812-42-66

Claudio Rafael Castro López
Universidad Veracruzana. Centro de Estudios de Opinión y Análisis
ccastro@uv.mx

Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Universidad Veracruzana. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado
temendez@uv.mx


Resumen
La presente es producto de un trabajo emprendido desde la Dirección General de la Unidad de Estudios del Posgrado, la coordinación de los programas educativos, el Consejo Consultivo y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana partiendo de un análisis teórico del tema de egresados a nivel internacional, en México y de manera particular el caso de la Universidad Veracruzana, se realizó un estudio de egresados, el cual parte del planteamiento donde los egresados son vistos como pieza clave para todo programa educativo de posgrado porque guardan opiniones valiosas sobre la institución y el plan de estudios. En este mismo sentido la pertinencia radica en que los organismos evaluadores ponen énfasis en que las Instituciones de Educación Superior deben dar seguimiento a sus egresados, siendo este uno de los rubros que se les solicita cumplir, con la finalidad de que con la información se logren, retroalimentar sus procesos. Para lo cual del estudio se diseñó un cuestionario confiable que permitió tener un panorama de la aplicación del programa educativo en el nivel del posgrado El cuestionario consta de 42 preguntas subdivididas en once apartados, entre los que se encuentran: información personal, acerca del posgrado del que egresaron, otras experiencias en el ámbito educativo, trayectoria laboral, trabajo actual, organización en la que trabaja, competencias, evaluación del programa de posgrado, valores, orientaciones y comentarios, el contacto con el egresado. Es así que el Estudio de Egresados de Posgrado, sienta las bases para el sistema de egresados institucional. 

Introducción
La acumulación de capitales humanos, la filosofía de la sociedad del conocimiento, así como las políticas a favor del desarrollo científico y la innovación, han dado cambios sociales a partir de la segunda mitad del siglo XX, donde la sociedad coloca a las Instituciones de Educación Superior como una de las fuentes principales para la generación de conocimiento, Alponte (2002) apunta que por ejemplo Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y América Latina están apostando a la premisa del apoyo a la ciencia para el desarrollo, comenta que existe una  concentración de inversión en el ámbito científico y tecnológico, además del control sobre los recursos dedicados a la investigación y el desarrollo.

Ante este panorama México continúa apoyando la política pública que en un comienzo se gestó desde la creación en 1935 del Consejo Nacional de la Educación Superior y de la Investigación Científica (CNESIC) y con la sucesión de este por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por medio de acciones basadas en términos de la sociedad del conocimiento, en tanto a la formación de capital humano e inversión en desarrollo regional, científico, tecnológico y de innovación.

Sobre el contexto del sistema y el estudio de egresados del posgrado de la Universidad Veracruzana (UV), que en el presente se muestra, da cuenta del trabajo realizado desde 2010 por la UV, desde la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, el Consejo Consultivo, Coordinadores de Programas Educativos, Coordinaciones Regionales y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis respecto al estudio de egresados del posgrado de la UV.

En cuanto al planteamiento del estudio, este se basa en la importancia que tienen los egresados para toda institución educativa radica en que son ellos quienes guardan opiniones y consideraciones sobre la institución misma, quienes en función de sus trayectorias y experiencia pueden retroalimentar los programas educativos perfilándolos a la calidad, ¿quién mejor para expresar comentarios y sugerencias sobre un programa educativo? Que los egresados que adquirieron competencias durante su formación y que las aplican desde los ámbitos en los que se desarrollan.

Objetivos
El estudio desde el inicio tuvo claras las metas a trazar, en función de las dimensiones y temas para obtener información, que permitiera cubrir los siguientes objetivos:
1. Analizar el vínculo del programa educativo con las trayectorias laborales de los egresados del posgrado a partir de la aplicación de sus competencias.
2. Determinar en qué medida influye la trayectoria escolar en el mejor desempeño profesional.
3. Identificar el número de competencias profesionales  aplicadas en el ámbito laboral.
4. Determinar la valoración que los egresados de posgrado hacen de su correspondiente programa educativo y la continuación de la formación.
5. Analizar las trayectorias académicas de los egresados en relación con la continuación de la formación recibida en los programas educativos de posgrado cursados.

Metodología
En tanto al enfoque metodológico en el que se basó el estudio fue de corte cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario que  consta de 42 preguntas subdivididas en once apartados, entre los que se destacan la información académica de los egresados, acerca del posgrado del que egresaron, otras experiencias en el ámbito educativo, la trayectoria laboral, el trabajo actual, la organización en la que trabaja, las competencias (conocimientos, habilidades y destrezas), la evaluación del programa de posgrado, valores y orientaciones, sugerencias y el contacto con el egresado.

El cuestionario del presente estudio de egresados de posgrado, así como la información recabada será de utilidad para el seguimiento institucional, sentando las bases de un instrumento diseñado bajo la literatura en el tema, bajo estándares de prueba, es decir, que previamente fue piloteado, que por lo tanto es confiable y accesible para las necesidades de los programas educativos de posgrado.

Resultados
El  cuestionario diseñado concentró información académica de los egresados, sobre once apartados antes señalados, los cuales con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación se  agruparon en cinco dimensiones del análisis, las cuales fueron: 1. Información del egresado según el programa educativo, 2. Programas educativos cursados en la UV, 3. Trayectoria laboral, 4. Competencias adquiridas en el programa y su aplicación, 5. Satisfacción de la institución y el programa.

Los egresados y el programa educativo

El presente estudio se tuvo una participación de los niveles de Especializaciones, Maestría y Doctorado, así como de las cinco regiones de la Universidad Veracruzana; si bien participaron 65 programas educativos del posgrado,  en total se tuvieron respuesta de 656 de ellos en total, sin embargo, como respuestas completas al cuestionario, 411 en el cuestionario.

La principal respuesta de los egresados se concentró en Xalapa, considerando que en 2010 se tenía una amplia oferta en comparación con las demás regiones, y por consiguiente también generaciones con más egresados, además de que otros programas contaban con egresados de un margen de egreso menor a los cinco años, y que la literatura indica que para realizar estudios con egresados, mínimo deben tener cinco años de haber egresados para dar un margen al desarrollo de actividades laborales y académicas.

En tanto a la descripción de los egresados que dieron respuesta completa al cuestionario se tuvo una participación a partir del género principalmente de las egresadas; otra de las características es el tiempo que transcurrió entre el periodo de egreso y la obtención del grado académico del posgrado cursado, de lo que se tiene que los egresados no han obtenido el grado y que quienes si lo han realizado principalmente les llevó de 6 meses a 1 año; lo cual sienta como precedente  que bien podría realizarse otro estudio, con la finalidad de conocer cuáles son las causas de no haberse titulado aún, pudiendo ser factores, económicos, académicos o laborales.

En otro orden de ideas teniendo en cuenta que de 2006 a 2013 en la UV el número de posgrados inscritos en el PNPC se incrementó de cuatro a 66, para 2010 que se hace este estudio, contando que las generaciones tenían que ser mayores a los cinco años de haber egresado, se puede decir que los egresados se encontraban inscritos en posgrados que carecían de registro en el padrón de calidad, siendo una de las características del PNPC que quienes están cursando estudios, se hacen acreedores a una beca y se les pide dedicación de tiempo completo; de lo cual el resultado obtenido, al preguntarles si su actividad principal era la de estudiar únicamente, destacan que no fue su actividad principal.

Otra de las características que arrojó el estudio fue referente a la información de los egresados y el programa educativo del posgrado cursado, es sobre la modalidad por la cual se titularon, siendo esta principalmente con un trabajo de tesis, lo que habla de documentos escritos, que son apoyados por la política de educación superior orientada al desarrollo regional, científico, tecnológico y de innovación en México, que nutre a la universidad con el cúmulo de conocimiento generados.

¿Cómo invierten en su capital humano?
La formación de los individuos, debía corresponder a un papel que tenía en la sociedad, esta premisa presente desde los griegos, sin embargo, es en la sociedad capitalista que se reconoce y así mismo se fomenta la relación educación y trabajo, basada en conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas (Martínez y Aguilar, 2009), de esto la importancia de darle continuidad a la formación.

Dando el preámbulo del objetivo de analizar las trayectorias académicas de los egresados en relación con la continuación de la formación recibida en los programas educativos de posgrado cursados, en el cuestionario se les preguntó a los egresados si en el momento de dar respuesta al cuestionario se encontraban realizando otros estudios, dando como opción el seguir su formación en estudios de educación continua como cursos y diplomados; además considerando aquellos estudios de posgrado. A lo que los egresados dan como respuesta que una porción de una cuarta parte del total si se encuentra realizando estudios.  Principalmente los estudios que se encontraban realizando han sido en  doctorado en la primera opción de respuesta  y los de  diplomado en la segunda.

Si bien la pregunta ¿Has realizado alguna actividad de capacitación y desarrollo relacionada con tu trabajo en los últimos 12 meses?, que también se les hace a los egresados en el cuestionario, se hizo en el rubro de trayectoria laboral, realmente el resultado de dicho cuestionamiento aplica en este apartado de programas educativos cursados en la UV, puesto que también consiste en dar continuidad a la formación, ya sea a favor de los estudios del posgrado o propiamente del trabajo que se desempeña; información que es posible obtener de los mismos resultados de este cuestionario para llegar a conclusiones al respecto y donde los egresados en su mayoría responden que si han realizado alguna actividad de capacitación y desarrollo.

 

¿Cuál es el vínculo del programa educativo con las trayectorias laborales de los egresados de posgrado?


En este mismo sentido se les preguntó a los egresados si al momento de dar respuesta al cuestionario se encontraban trabajando incluso se les dio como una de las opciones el estar haciéndolo por su cuenta, es decir autoemplearse, a lo que se tuvo en su mayoría una respuesta afirmativa, es decir que si contaban con un trabajo. 

Así también se dio el espacio para que los egresados dieran respuesta en relación a no con un trabajo sobre los motivos por los cuales carecían de un trabajo. Siendo la causa principal el invertir en su capital humano, es decir, porque continuó estudiando el egresado. 

También se les preguntó a los egresados cómo habían conseguido su trabajo, a lo que destacan dentro de las tres principales respuestas, que fue en relación con  los requerimientos que el ámbito laboral, que siguieron convocatorias emitidas por sectores laborales, seguido de experiencia profesional también solicitada por el mismo empleador y a otra respuesta fue relacionada con una estrategias personal, el ser recomendados por alguien más para conseguir el trabajo.

En este mismo sentido sobre la ocupación o puesto de los egresados, en la literatura se dice que en el diseño curricular por competencias, que vale mencionar, es el tipo de diseño que caracteriza a los planes de estudio del posgrado de la UV, se desarrolla un análisis del mercado ocupacional, donde este permite tener presente los espacios en los que se puede insertar un egresado, además puede identificar la relación que guarda en el mercado ocupacional y la dinámica que éste tiene en cuanto a la integración de nuevos profesionales, así como el tipo de perfiles y competencias laborales que los empleadores están demandado (Castellanos, 2001: 5). De lo antes dicho se tiene que las principales ocupaciones o puestos que manifiestan tener los egresados son el estar como académicos,  jefes de departamento y analistas especializado;  en relación con el puesto de trabajo y ocupación con base en las contrataciones que tienen se encuentran con poco más de la mitad contar con una base o tener contrato de planta.

En términos laborales y principalmente empresariales, se habla de un costo beneficio por el trabajo desempeñado, donde a partir de las actividades y el tiempo invertido se recibe un salario, si bien para la mayoría de los casos el contrato es respetado y se trabaja lo pactado en el mismo, para otros de los egresados el tener que trabajar de más a las estipuladas en la contratación original, lejos de resultar un beneficio es una inversión en tiempo sin beneficio económico.

Por otro lado matizando la relación entre educación y trabajo se les preguntó a los egresados por el nivel de estudios más apropiado para desempeñar su trabajo, a lo que de manera significativa respondieron que el nivel máximo de estudios identificado como apropiado para realizar el trabajo es el de Maestría. En relación con esta pregunta, también se les cuestionó  a los egresados cuál era el área de estudio apropiada para el trabajo que desempeñaban, a lo que responden que la propia área que cursaron del posgrado u otra relacionada y algunos casos respondieron que exclusivamente la propia área de estudios.

Para finalizar la descripción de los datos correspondiente a la trayectoria laboral, otra de las preguntas vale la pena destacar en la presentación de este informe, es aquella en la que se le pregunta a los egresados cómo califican el grado de satisfacción del trabajo actual, al otorgar un valor que iba desde la escala del 1 al 10, en la que 1 significaba nada mientras que 10 significaba, a lo que se tuvo un resultado respecto a que el egresado se encontraba totalmente satisfecho.

¿Cuáles competencias adquirieron en el programa de posgrado?
Las competencias han sido vistas como inteligencia, conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades, creatividad, talento, valores; Corral (2004) las enuncia como “exigencias de una actividad profesional comprendida como sistema de tareas básicas generalizadas y cualidades de las personas que se realizan y concretan en esta actividad o en sus productos” (Corral, 2004: 6). Precisamente bajo el concepto del autor antes citado fue que se trabajó el término de competencias de los egresados de posgrado, al identificar esas necesidades de la actividad profesional, donde a partir de las competencias entendidas como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, los egresados las identifican como competencias adquiridas durante el último posgrado de la UV, en el trabajo actual a través de las actividades que desempeñan en su trabajo los egresados.

En los últimos años algunos artículos y textos especializados en materia de crecimiento económico reconocen la relevancia de la formación de capital humano y del avance tecnológico para el desarrollo. Por sus efectos en la creación de nuevos productos o procesos, en la competitividad de las empresas, o en la expansión de sus mercados, entre otras cosas, estos autores reconocen que la investigación y la educación son ingredientes esenciales de una economía dinámica y competitiva internacionalmente (Moreno y Ruiz, 2009: 5). De lo antes dicho para el presente estudio resultó interesante también identificar los sectores productivos,  a los cuáles están contribuyendo en la competitividad de las empresas, o en la expansión de sus mercados los egresados de posgrado, en función de la organización en la que trabajan.

De esto destacan del sector primario trabajos en el ámbito agrícola, seguido del ganadero y el forestal; para el sector secundario en mayor medida el energético que el industrial; mientras que en el tercer sector se encuentran en primer lugar las actividades de carácter educativo con poco más de la mitad de presencia en el número total de respuestas, el de salud, administración, comercial, financiero, transportes, turismo y comunicaciones; del cuarto sector se destaca en un 64% actividades de investigación, seguido del información, desarrollo e innovación. La competitividad de los egresados, en esta misma línea de acuerdo con los trabajos desempeñados estos se ubican principalmente en el ámbito público.

Por otra parte, es necesario decir que continuos han sido los debates en torno del concepto de competencias debido a la complejidad del mismo término en tanto al uso, contexto en el que se desarrolla y aplicación, es por ello que a partir de las competencias identificadas en Europa surgen unas competencias denominadas genéricas desde y para América Latina con el proyecto Tuning (Ramírez y Márquez, 2008); adaptadas precisamente en el presente estudio. De esto a los egresados se les dio a elegir por medio de una escala likert la opción de cinco respuestas para calificar las competencias, aplicadas en el ámbito laboral, como ¿En qué medida eres responsable de? establecer objetivos para la organización, establecer objetivos para tu propio trabajo, decidir estrategias de tu trabajo para la organización, decidir cómo hacer tu trabajo.  

Otro de los cuestionamientos hecho a los egresados fue el de la aplicación de las competencias vistas como responsabilidades en el trabajo,  de igual forma al dar respuesta en escala likert, sobre que tanto: los compañeros acuden a ellos para darles un consejo, si mantiene informados a los compañeros sobre nuevos desarrollo en el campo profesional, si suele iniciar relaciones profesionales con expertos ajenos a la organización y si es el caso en el que las cuestiones de ética profesional forman parte importante de las funciones.

En este mismo sentido sobre la contribución del posgrado en la formación de las competencias se pregunto ¿En qué medida ha sido el posgrado una buena base para  empezar a trabajar, realizar las tareas del trabajo actual, mejorar perspectivas profesionales y el desarrollo profesional, desarrollar la capacidad como emprendedor y para gestionar fondos para desarrollar proyectos de investigación autofinanciables, formar o participar en redes de tipo empresarial, en redes de investigación transdisciplinaria, iniciar estudios en un doctorado altamente competitivo?. De estos elementos de valoración se obtuvieron resultados diversos en cada uno de los cuestionamientos, mismos que valdrían la pena analizarse por cada uno de los programas educativos y así identificar la formación basada en competencias determinando el cumplimiento de los perfiles de egreso.

¿Cuánto valoran los egresados de posgrado el programa educativo cursado?
El cuestionario aborda los grados de satisfacción en este primer momento del análisis, con carácter de ser descriptivo y guardando material para posteriores presentaciones del tema, este rubro se puede tratar desde dos preguntas del cuestionario.

Una de ellas sería:  en función de los resultados obtenidos, volverías a elegir el mismo posgrado en la Universidad Veracruzana, a lo que los egresados responden que volverían a elegir el mismo posgrado en la Universidad Veracruzana, sobre la otra pregunta, respecto a ¿en qué medida recomiendas el posgrado del que egresaste?  el cual lo recomendarían en gran medida y ampliamente, lo cual lleva determinar que tan satisfechos se encuentran tanto con el programa educativo de posgrado cursado, así como con la Universidad Veracruzana.

Conclusiones
Cada país adopta una política necesaria para el desarrollo del mismo e impulsa estrategias que van desde invertir en sus propios recursos naturales incluso hasta en los humanos, esto por el beneficio que a largo plazo consideran alcanzar, como es el caso de México, atendiendo los requerimientos de competitividad a nivel internacional, desde la creación del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC), se logró la utilización óptima de los recursos naturales, lo que conllevaría a alcanzar el desarrollo de la economía, se apuntó también hacia una mayor capacitación y desarrollo de herramientas que permitieran un nivel más alto para los trabajadores y fomentar el desarrollo de las ciencias (Riquelme, 2009: 8).

El precedente del CNESIC hoy el CONACYT, continúa destacando la política de educación superior, orientada al desarrollo regional, científico, tecnológico y de innovación; que guarda el apoyo a la investigación así como el apoyo a la formación del capital humano; en ambas al conformar un programa que premia la calidad de los planes de estudio que ofrecen las Instituciones de Educación Superior, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Donde es precisamente el Programa Nacional de Posgrados de Calidad que toma en cuenta los estudios como este, sobre egresados de educación superior, de esto parte de la importancia que cobran las investigaciones y estudios de egresados, al evaluar los planes de estudios inscritos en el padrón de Calidad, en uno de sus apartados menciona los resultados y vinculación del programa educativo, en este respecto habla de una eficiencia terminal en tanto a la tasa de graduación promedio por cohorte generacional de acuerdo con el nivel (Especialización, Maestría Doctorado) y la orientación del programa (profesionalizante y de investigación) (CONACYT, 2013:14).

En este mismo sentido otro de los rubros que se evalúa es la inserción laboral de los egresados relacionada con el posgrado, en trabajos del nivel en el que han sido ya preparados como puede ser en la investigación, en el sector académico, productivo, social o gubernamental, otro rubro es el del porcentaje de las actividades que los egresados desempeñan en el ámbito laboral, de forma puntual también si cuentan con reconocimiento académico desde el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), si tiene participación en academias, sociedades, organizaciones profesionales, si es que participa de alguna red, ha tenido continuación de los estudios, estancias posdoctorales, todo esto teniendo en cuenta diez cohortes generacionales por programa educativo evaluado (CONACYT, 2013:14).

El presente estudio teniendo en consideración los requerimientos guarda información relacionada con los criterios del PNPC, así como elementos que les son de utilidad a cada programa educativo a favor de su retroalimentación, mejora continua y por consiguiente de la calidad.

Dentro de los resultados a los que se llegó con el estudio según los objetivos fueron: 
1. Analizar el vínculo del programa educativo con las trayectorias laborales de los egresados del posgrado a partir de la aplicación de sus competencias.-De la Trayectoria Laboral, el programa educativo de posgrado cursado y las competencias. Los egresados destacan contar con trabajo incluso antes de concluir su formación en el posgrado, en los cuales desde las actividades y puestos, aplican la formación recibida.
2. Determinar en qué medida influye la trayectoria escolar en el mejor desempeño profesional.- En este objetivo, si bien es información que se encuentra en el sistema, es una de las aristas que los programas pueden utilizar, al hacer sus propios análisis, sin embargo, en los alcances del producto obtenido no se muestran.
3. Identificar el número de competencias profesionales aplicadas en el ámbito laboral.- Con carácter de especificidad de acuerdo con las competencias para América Latina, los egresados en el apartado de competencias, valoran aquellas competencias que consideran les dotó el programa y aplican desde sus espacios laborales; teniendo un impacto formativo.
4. Determinar la valoración que los egresados de posgrado hacen de su correspondiente programa educativo y la continuación de la formación.- La valoración del programa educativo del posgrado está relacionada de forma favorable puesto que al preguntarles a los egresados si volverían a cursar el posgrado responden que si y al preguntarles si elegirían la UV nuevamente es positiva la respuesta.
5. Analizar las trayectorias académicas de los egresados en relación con la continuación de la formación recibida en los programas educativos de posgrado cursados.- Los egresados identifican como importante el dar continuidad a su formación, al preguntarles responden que principalmente lo han hecho a nivel de educación continua al cursar diplomados y en el nivel de posgrado al realizar doctorado.

Resultados como los analizados en la presente dan cuenta de las fortalezas y oportunidades que tiene el posgrado, acciones que las IES enfatizan, aspectos como los que señalan Pallán y Marúm (1997) en este contexto se pueden encontrar, al menos, cuatro tipos diferenciados de demandantes de posgrados, para los cuales se requieren respuestas diferentes: el segmento 1. Jóvenes recién egresados de las licenciaturas; mientras que el segmento 2. Profesionistas egresados ya en el ejercicio de la profesión 3. Personal de las IES comprometido con su institución, con experiencia y antigüedad y el segmento 4. Personal académico con estudios de posgrado en el país y en extranjero, no concluidos por no haber presentado su tesis de grado. Estos diferentes grupos de demandantes plantean el requisito de crear distintas opciones de posgrado, para lo que la oferta actual de estos estudios existentes en el país. Siendo las trayectorias de los egresados las que determinan el considerar este tipo de aspectos.

Si bien algunos resultados de otros estudios con egresados muestran casos por un lado de desempleo, y por otro de empleos de calidad, es una realidad que en muchos casos se requiere tener licenciatura para la venta de boletos de líneas camioneras, y se produce el fenómeno de trabajos de baja calidad y con ello los sueldos bajos (Hernández y López, 2011: 50) al respecto también las investigaciones de Bauman (2005) lo dicen “La supervivencia de dicha sociedad y el bienestar de sus miembros dependen de la rapidez con la que los productos quedan relegados a desperdicios” (Bauman, 2005: 11), mientras tanto Clark (1991) ya lo apuntaba “las amenazas del desempleo de personas calificadas y la disminución de las recompensas” (Clark, 1991:17), sin embargo, es distinto en el caso de los egresados del presente estudio al momento de comparar los sectores productivos en los que se encuentran así como en los ámbito laborales, lo que refleja un impacto positivo de la aplicación de los programas de posgrado de la UV

Referencias
Alponte, Juan María (2002). Alarmante la concentración del conocimiento en unos cuantos países. México: Boletín UNAM-DGCS-0441. Consultado el 21 de diciembre de 2012 en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2002/2002_0441eee.html
Bauman, Zygmun (2005). Vida líquida. España: Paidós Estado y Sociedad. 
Castellanos, Ana Rosa (2001). Metodología general para el diseño curricular por competencias. México: Mecanograma.
Clark, Burton (1991). El sistema de educación superior, una visión comparativa de la organización académica. México: Editorial nueva imagen.
CONACYT (2013) Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC. Anexo A. México: Secretaría de Educación Pública (SEP), Subsecretaría de Educación Superior. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Corral Ruso, Roberto (2004). El currículum docente basado en competencias.  La Habana: soporte digital. Consultado el 12 de diciembre de 2012 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/05C0105.pdf
Hernández González, Rafael y García López, Teresa. (2011). Estudio de necesidades de capital humano con posgrado en administración en las medianas y grandes empresas. 1 Foro Perspectivas de la Educación Superior en México: Hacia una agenda de colaboración entre Empresas y las Instituciones de Educación Superior. México. Consultado el 29 de julio de 2013 en www.uv.mx/iiesca/revista/documents/007capital2011-2.pdf.
Martínez María Eugenia y Aguilar Miguel Ángel (2009) La relación educación-trabajo. En Sánchez Daza Germán (editor) (2009) América Latina y el Caribe en la Economía y Sociedad del Conocimiento. Una revisión crítica a sus fundamentos y políticas. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Moreno Brid, Juan Carlos y Ruiz Nápoles (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: Comisión Económica para América Latina CEPAL. Organización de las Naciones Unidas. ONU
Pallán F. Carlos y Elia Marúm E. (1997). Demanda de Posgrado y Competitividad del Personal Académico de la Educación Superior. México: ANUIES.
Ramírez Liberio, Victorino, y Márquez Medina, Guadalupe. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto tuning en Europa y Latinoamérica. Revista Ideas, volumen 39, consultado el 25 de mayo de 2012 en http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39072008.pdf
Riquelme Alcántara, Gabriela M. Luisa. (2009). El Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica: expresión de la política educativa cardenista. Revista perfiles educativos, volumen XXXI, núm. 124, 2009. IISUE-UNAM. Consultado el 15 de enero en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982009000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

No hay comentarios:

Publicar un comentario