martes, 23 de septiembre de 2014

1. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO PARA EL IMPULSO DEL CAPITAL HUMANO DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Universidad de Barcelona. 


Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2014). La gestión del conocimiento colectivo para el impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios en la sociedad del conocimiento. En Gairín Joaquín, Sallán y Barrera Corominas, Aleix. (2014). Organizaciones que aprenden y generan conocimiento. Madrid: Editorial Wolters Klumer Educación.  http://accelera.uab.cat/congressus/congreso2014/index.htm


1.1  Introducción
La gestión del conocimiento es la organización y dirección de procesos orientados a potenciar el conocimiento; que a su vez en el orden individual o colectivo, incrementen la competitividad por medio del aprovechamiento en el uso y creación de los recursos del conocimiento. El conocimiento es sin lugar a dudas un recurso que otorga una ventaja competitiva a las organizaciones. El conocimiento como ya lo señalaba Drucker (1993) guarda un valor significativo para las organizaciones ya que es visto como un recurso relevante en una compañía.

La gestión del conocimiento colectivo para el impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios en la sociedad del conocimiento necesita de un compromiso tanto institucional como del personal conducido con entusiasmo. En este caso la gestión del conocimiento colectivo enfocada al proceso de enseñanza-aprendizaje, en la praxis docente e institucional (relacionada con acciones de vinculación, proyectos de investigación, proyectos de intervención para el desarrollo social, en la promoción de la educación continua o extensión universitaria, en la conexión educación superior y mercado laboral, por destacar algunos), que es donde se tiene la misión de formar profesionales. Las instituciones de educación superior obtendrán como ventaja competitiva la colocación de sus estudiantes universitarios en esferas necesarias para la sociedad del conocimiento. 

La pertinencia del presente taller está basada en hallazgos de la investigación: los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, generación 2005-2009: Trayectorias Laborales y Académicas. Las Instituciones Interculturales de Educación Superior (IIES) han sido resultado de la reflexión sobre el tema de políticas de educación superior para pueblos indígenas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, existen, según los casos, IES o programas de educación superior creados y sostenidos por instancias estatales, o por IES convencionales (sin la particularidad de ser interculturales), que están principalmente dirigidas a responder a las necesidades, demandas y propuestas de los pueblos indígenas y afrodescendientes (Mato: 2010, 110).

Las IIES se crearon en México a partir de 2003 como instituciones de educación superior públicas. Constituyen un proyecto educativo orientado a explorar modalidades de atención pertinente a la diversidad lingüística y cultural de México, en el nivel de enseñanza superior, impulsado por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB). Estas instituciones que ofrecen perspectivas de formación y desarrollo profesional de jóvenes a través de la preservación de las lenguas de los rasgos culturales de sus comunidades, conjugarán saberes populares y conocimientos científicos para impulsar actividades económicas de desarrollo cultural y educativo de los pueblos de México. Su compromiso es explorar modalidades de atención educativa pertinente para quienes aspiren a cursar el nivel de educación superior, tanto de origen indígena o no; lo que importa es que se encuentren interesados en el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

Este tipo de instituciones tienen como uno de sus objetivos impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas y de la sociedad en general. Con ello el país se coloca a la vanguardia del impulso a políticas de atención en Educación Intercultural en el nivel de Educación Superior, así también se coloca entre las primeras instituciones públicas de este nivel educativo en América Latina (Mato, 2009). Un ejemplo de ello es que en la Universidad Intercultural del Estado de México se crearon en 2004 las extensiones interculturales, en la Universidad Veracruzana en el 2005 y la Universidad Intercultural de Chiapas y Tabasco en el mismo año.


El trabajo de investigación “los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, generación 2005-2009: Trayectorias Laborales y Académicas”; permitió identificar elementos en tanto a la gestión del conocimiento colectivo para potenciar el capital humano de egresados. Los elementos analizados fueron en función de las expectativas profesionales, la inversión en la continuación de la formación, el capital cultural adquirido, el capital humano formado, los aprendizajes adquiridos, los contextos de adquisición de aprendizajes, la inserción laboral, la aplicación y requerimientos de competencias de los jóvenes egresados universitarios; potencial que debe ser de forma crítica y activa encaminado a los requerimientos de la sociedad del conocimiento.

La misión institucional de los actores universitarios, la praxis docente, el proceso de enseñanza-aprendizaje y los jóvenes estudiantes universitarios ante la sociedad del conocimiento deben tornar una actitud crítica, proactiva y constructiva capaz de pensar una realidad distinta en términos de ciencia, tecnología, desarrollo regional, trasformaciones sociales, políticas, ecológicas y económicas para el beneficio de todos. 


1.2  La gestión del conocimiento colectivo para el impulso del capital humano en la sociedad del conocimiento basado en un modelo de intervención en tres etapas.

El objetivo del taller es presentar a los participantes una propuesta de modelo de intervención que permita la gestión del conocimiento colectivo, con la finalidad de potenciar (hacer evidente y aplicable) el capital humano de estudiantes universitarios. La gestión del conocimiento colectivo basada en hacer evidentes y aplicables los aprendizajes formales, no formales, informales, el aprendizaje a lo largo de la vida, el capital humano y las competencias de universitarios. En dado caso que los participantes del taller estén insertos en ámbitos fuera de universidades, reproducir acciones en el trato diario desde la actividad que desempeña o con su equipo de trabajo. El participante visto en un espacio de red del conocimiento, ante una práctica reflexiva y activa en el entorno de la sociedad del conocimiento.

Las competencias que se desarrollarán son el cuestionar ideas propias o ajenas, el encontrar nuevas ideas o soluciones y la capacidad para movilizar las capacidades de otros. El logro de las competencias será a través del trabajo en equipo donde los participantes determinarán ellos mismo cómo pueden desde su quehacer (académico, docente, institucional, empresarial o a nivel social), es decir, desde qué fines en la sociedad del conocimiento está colocado en este momento y cuál es la relación actual desde la gestión del conocimiento colectivo con los demás (emprendedora, poco participativa, de involucramiento).


1.2.1      Primera etapa: El conocimiento explícito desde descubrir el aprendizaje formal, no formal, informal y aprendizaje a lo largo de la vida.

La fundamentación del taller se basa en principios dictados por Polanyi, M. (1962) sobre los dos niveles o dimensiones del conocimiento (enfatizando en el taller el conocimiento explícito), 1. El conocimiento explícito: que es el conocimiento sobre el objeto o fenómeno que observamos, el cuál se encuentra en la memoria del individuo en el transcurso de las experiencias para darlo a conocer en un grupo de personas. 2. El conocimiento tácito: es el conocimiento visto como una herramienta o instrumento para mejorar la interpretación de lo observado, que puede ser almacenado en algún tipo de medio como memorias, textos, periódicos o sistemas de información que puede ser transmitido en cualquier momento. Esto basado en una de sus tesis centrales  el conocimiento es público, pero también en gran medida es personal, es decir, que al estar construido por seres humanos contiene un aspecto emocional, que denomina pasión.


El aprendizaje formal es aquel aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado, existen objetivos didácticos, duración definida, soporte sobre estrategias de enseñanza, implica la presencia de un docente y este concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno (Mertens, 2000).

Mientras que el aprendizaje no formal es aquel que no es ofrecido por un centro de educación o formación y que normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado pues tiene objetivos didácticos y una duración definida. El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno (Coombs,1973) (Aguirre y Vázquez, 2004).

El aprendizaje informal es aquel que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana resultado de las acciones sociales relacionadas con el trabajo, la familia, el ocio, el trabajo. No está estructurado ni en objetivos didácticos, tampoco en duración ni soporte y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos es fortuito o aleatorio (Illich, 1985).

En este mismo sentido ya Dewey (1916) y Rogers (1951)  puntualizaban bajo el concepto de aprendizaje experiencial que para el individuo implica una serie de desarrollo de la personalidad y a las condiciones de su crecimiento existencial, basándose por tanto en los datos provenientes de la experiencia del individuo, concebido como un ser que existe deviene, surge y experimenta.

Ante este panorama hay que reflexionar concepciones sobre educación vista como un proceso formativo, donde algunas corrientes de educación nueva dice que vamos construyendo a lo largo de la vida (Delors, 1996) (Torres, 2009) (OCDE, 2001).

El conocimiento explícito el cual se encuentra en la memoria del individuo en el transcurso de las experiencias constituye este conjunto de aprendizajes formales, no formales, informales a lo largo de la vida.

El taller desde las técnicas está basado en principios sobre lo que se ha denominado desde el humanismo en psicología como potencial humano o talento humano, movimiento que desde su epistemología encierra un desenvolvimiento que lleva a experimentar la creatividad, el emprendedurismo, la calidad de vida, la felicidad, la realización y por consiguiente el éxito (Ver anexo 1).


1.2.2      Segunda etapa: Potenciar el capital humano y las competencias

La relación entre los contextos en los que se adquiere el conocimiento, la educación y el tipo de aprendizaje, ha sido analizada por expertos, quienes han destacado la importancia de invertir en el capital humano.

La teoría del capital humano fue enunciada por Schultz (1968) y también abordada por uno de sus alumnos- Becker (1983) -ambos Premio Nobel de Economía; esta hace referencia sobre una "inversión" que realiza el individuo para aumentar su formación profesional con la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades, con esto el individuo espera mejorar su productividad teniendo acceso a mejores espacios laborales.

El concepto de capital humano se fue construyendo a partir de los diversos estudios en economía sobre los temas de los ingresos que percibían los trabajadores, de las variaciones que existían entre los salarios, así como las diferencias entre las posiciones jerárquicas de las actividades que desempeñaban estos. El tema del capital humano es un tema crudo ya que expresa una polarización entre aquella población que tiene las condiciones óptimas, es decir, quienes invierten en formarse, realmente aplican lo aprendido en su formación, que perciben un salario acorde con dichas funciones y el sector de la población en el cual ocurre lo contrario.

El concepto de capital humano tiene relación con la noción sociológica del concepto de capital cultural de Bourdieu (1997) al describir éste en sus tres estados, en un estado incorporado supone un trabajo de inculcación y de asimilación, consume tiempo que tiene que ser invertido personalmente, se habla de cultivarse. El estado objetivado se identifica en apoyos materiales  como escritos, pinturas, monumentos, colección de cuadros que se apropian y usan según su destino específico (concepto relacionado a su vez con el conocimiento tácito de Polanyi (1962)). El tercer estado es el institucionalizado el cual es objetivado en forma de títulos, establece un valor en dinero que puede ser cambiado en el mercado laboral.

En tanto al tema de competencias, el concepto resulta ser polifacético basado en los momentos en los cuales ha sido aplicado en educación y polémico resultado de sus acepciones y los debates que existen en torno a los elementos que lo integran, sin embargo, a pesar de ello en los diversos niveles y espacios formativos se utiliza.

El currículum basado en competencias destaca perfiles profesionales diseñados en función de ellas, donde los actores, es decir, los universitarios deben cubrirlas a nivel formativo. Las competencias deben ser evidenciadas desde los perfiles profesionales y ejecutadas por los estudiantes con aplicaciones concretas en espacios reales dependiendo del área del conocimiento.

Al concepto de competencias se le han atribuido términos como inteligencia, conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades, creatividad, talento y otros se han relevado en consideración de una facultad psicológica garante de la calidad de las acciones humanas; además en las últimas décadas se les ha sumado el de valores.

Las competencias profesionales son exigencias de una actividad profesional comprendida como sistema de tareas básicas generalizadas y cualidades de las personas que se realizan y concretan en esta actividad o en sus productos (Corral, 2004). El concepto de competencias de acuerdo con el proyecto tuning Europa, refiere a la “combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades” (Beneitone; 2007: 37)

Las competencias universitarias se han determinado como genéricas, que son compartidas por cualquier titulación o carrera. Las competencias genéricas son de tres tipos las instrumentales (que tienen una función mediadora para enfrentarse a diversas tareas y desarrollar aprendizajes), las interpersonales (que aluden a capacidades relacionadas con la interacción social y la cooperación), y las sistémicas (que combinan comprensión, sensibilidad y conocimientos). Las competencias específicas de cada área temática, que incluyen las destrezas y los conocimientos propios de los campos disciplinares y las titulaciones, es decir, las carreras específicas (Yurén y Zanatta, 2008).

De lo cual es necesario, como bien destaca Farías (2010), que los modelos educativos basados en competencias no deben limitarse a replicar desempeños profesionales, deben ir más allá de la vinculación, las instituciones de educación superior están obligadas a recordar que además de formar profesionales para desempeñarse profesionalmente en la sociedad, tendrán que formar personas capaces de transformarla (Para el trabajo práctico de la temática ver anexo 2).

El conocimiento explícito el cual se encuentra en la memoria del individuo en el transcurso de las experiencias constituye este conjunto de aprendizajes en ambitos formales, no formales, informales, a lo largo de la vida, que agrupa un conjunto de competencias y que a su vez se materializan bajo el término de capital humano. El conocimiento explícito constituye un potencial impresionante que se puede operacionalizar a través de la gestión del conocimiento colectivo enfocada al proceso de enseñanza-aprendizaje, en la praxis docente e institucional donde se tiene la misión de formar profesionales.


1.2.3      Tercera etapa: Presentar el panorama de la sociedad del conocimiento como incubadora de talentos.
El capital humano es una inversión que tiene relación con el aprendizaje formal e informal (desde los diversos espacios en los que se desempeña la persona: escuela, familia, amigos) y con la aplicación de las competencias. Además de identificar cómo éste influye en la economía al considerar que un país a mayor capital humano tendrá un elevado crecimiento económico, que es un poco la lógica que en muchos casos se ve a la educación como elemento importante generador de la mejora económica de un país.

Sin embargo, por las investigaciones y estudios sobre el tema de capital humano se ha comprobado que dichas afirmaciones no son directas, más bien son complejas, puesto que no pueden ser generalizables, es decir, que sea para todos los casos una hipótesis o fórmula donde a mayor capital exista mayor inserción laboral.

A partir de esto lo que sí es una realidad como lo dice Becker (1983) es que los aspirantes a un trabajo, acuden al mercado laboral con diferentes calificaciones, unas son a partir de capacidades innatas y otras resultado de tiempo, dinero y esfuerzo dedicados a su adquisición. La inversión en el capital humano genera beneficios que como bien lo señala Brunner (2007) no son solamente individuales sino que, al aumentar la productividad de cada trabajador, echan las bases para la formación de una fuerza de trabajo suficientemente calificada para las tareas del desarrollo económico acelerado.

Actualmente, todos los artículos y textos especializados en materia de crecimiento económico reconocen la relevancia del conocimiento, de la inversión en el capital humano y del avance tecnológico para el desarrollo estructural-evolucionista. Por sus efectos en la creación de nuevos productos o procesos, en la competitividad de las empresas, o en la expansión de sus mercados, entre otras cosas, estos autores reconocen que la investigación y la educación son ingredientes esenciales de una economía dinámica y competitiva internacionalmente (Brid y Ruiz, 2009).

a) ¿Qué es la sociedad del conocimiento?¿Qué ocurre si un país deja de invertir en el capital humano?
Dentro de los primeros que autores que acuña el concepto de sociedad del conocimiento se encuentra Bell (1973), quien expresaba en su concepto de sociedad post-industrial, la necesidad social de la producción de bienes del conocimiento y tecnología.

La sociedad del conocimiento lleva a reflexionar sobre la importancia del conocimiento mismo, puesto que el hombre requiere más conocimientos de los que había necesitado en cualquier otra época de la historia para desarrollarse en la sociedad, la relación entre sociedad y conocimiento ha sido permanente dentro de la historia de la humanidad, siendo el conocimiento resultado de la actividad social que permite que la sociedad actual siga existiendo (Infante, 2007).

Existe consenso de que América Latina está en una encrucijada. Por una parte, la región no puede seguir compitiendo internacionalmente sobre la base de salarios bajos, dado que China y otras naciones del Este Asiático tienen costos unitarios de trabajo sustancialmente inferiores. Por otra parte, con muy pocas excepciones, las economías latinoamericanas aún no tienen la capacidad tecnológica, ni el capital humano especializado para competir exitosamente a gran escala con otras naciones en productos de alto nivel tecnológico (Moreno y Ruiz, 2009).

De cualquier manera, para que América Latina tenga éxito en la búsqueda de un alto crecimiento económico basado en el comercio internacional de bienes y servicios intensivos en conocimiento, debe reforzar significativamente la capacidad de innovar y, por lo tanto, la de realizar investigación y desarrollo. Un esfuerzo de tal naturaleza debe reconocer que las universidades públicas en las que se investiga son un pilar en los sistemas nacionales de innovación. En la medida en que juegan un papel clave tanto en la formación de recursos humanos como en la investigación, tienen el potencial de afectar la capacidad de la economía —y de la sociedad— para adaptarse con éxito al mercado globalizado y de incorporarse finalmente a las filas de las naciones desarrolladas. Un factor clave es poder traducir el desarrollo de la investigación y la formación de capital humano en innovación y, de este modo, en un incremento más rápido de la productividad. Este resultado, sin embargo, no depende sólo de los esfuerzos aislados de dichas universidades, sino también del contexto institucional para la innovación (Moreno y Ruiz, 2009).


b) ¿Cuál es nuestro papel ante la sociedad del conocimiento?
Una función importante de las universidades es la de crear una masa crítica de científicos, ingenieros y humanistas para trabajar directamente en las empresas privadas y públicas. Las universidades y los institutos tecnológicos de los países desarrollados han cumplido esta función plenamente durante largo tiempo. En estos países, las grandes empresas corporativas tienen departamentos de investigación y desarrollo (I+D), que no sólo contratan estudiantes graduados de las universidades, sino que además, junto con algunas agencias gubernamentales, financian, mediante diversos mecanismos, proyectos de investigación científica y tecnológica en universidades e institutos de investigación. Por último debe destacarse que en estos países las corporaciones tienden a usar preferentemente la tecnología que produce su propio sistema nacional de innovación, para apropiarse del conocimiento que se genera en el país mismo, y también en otros, y así aplicarlo a la producción local. Otro reto clave que enfrentan las universidades públicas es la necesidad de absorber la demanda en aumento de estudios profesionales y de posgrado, inherente al rápido crecimiento de la población. Esta meta, sin embargo, debe ser cumplida cabalmente sólo si la formación de capital humano de alta calidad, enfrenten estos retos determinará muy probablemente la senda futura del desarrollo regional. (Moreno y Ruiz, 2009).

De esto tenemos que la educación y la capacitación, se denominan  formas de inversión, debido a que producen beneficios a futuro, ejemplo de ellos puede ser en términos de mayores ingresos, tanto para los individuos como para la sociedad. Al investigar la relación entre educación y crecimiento económico en Brasil, encontraron que el capital humano ha tenido una influencia positiva para éste (Carnoy, 1967) (Zamudio y Bracho, 1992) (Rojas, 2000).

De antes referido que las sociedades que hacen un uso intensivo del conocimiento necesitan que los ciudadanos mejoren las competencias que poseen y adquieran otras nuevas (UNESCO, 2013). Las economías de los países están apostando a invertir en el capital humano donde al respecto Alponte (2002) señala la importancia de concentración del poder científico y tecnológico, además del control sobre los recursos dedicados a la investigación y el desarrollo se encuentra en pocos países, entre ellos destaca Estados Unidos con el 38.7%, la Unión Europea tiene el 28%, Japón, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur el 18% y América Latina 1.9%.

Desde una investigación en Chile, Brunner y Elacqua (2003) afirman que las sociedades contemporáneas son intensivas en el uso de conocimientos, dependen por lo mismo, crecientemente, de la educación y destrezas de su población: del capital humano.

En diversos países los consejos de ciencia atienden la constitución de una política para brindar apoyos para estudiantes, académicos e investigadores con la finalidad de garantizar la inversión en el capital humano (competencias, innovación, investigación, desarrollo social y ciencia) a través de apertura de programas educativos de posgrado, desarrollo de proyectos de investigación, estancias de investigación por mencionar algunos, esto  en las diversas disciplinas del conocimiento. 

La formación de recursos humanos se convierte en uno de los pilares que sostiene procesos de generación de conocimiento, del desarrollo tecnológico, científico e innovación que sostienen dichos procesos. El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico, para su formación entran en juego diversos elementos, los más importantes son la educación y la capacitación laboral, porque a través de ellos se descubren y desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos (Villalobos y Pedroza, 2009).

La gestión del conocimiento colectivo para el impulso del capital humano en la sociedad del conocimiento como incubadora de talentos va inclusive aún más allá de generar ciencia y tecnología, consiste en exhortar a los jóvenes universitarios hacia temas emergentes, como son el cuidado el medio ambiente, generar mecanismos para el cuidado de la salud, aspectos psicológicos sobre cuestiones de prostitución, robos, guerras, desigualdad, pobreza, esclavitud, tópicos de una realidad que necesita intervención. La gestión del conocimiento colectivo consiste en mostrar el abanico de posibilidades a los estudiantes sobre las aplicaciones del conocimiento explícito, de sus aprendizajes, de las competencias que adquieren dentro y fuera del contexto universitario,  de ese capital humano formado.

La gestión del conocimiento colectivo es necesaria, al hablar de la relación entre la economía-los sectores productivos más fuertes y sobre las personas que tienen determinados perfiles de educación formal o no, que dan impulso a la prosperidad de un país. La gestión del conocimiento colectivo en un sentido crítico y activo ante la sociedad del conocimiento, para impulsar el los conocimiento explícito, las experiencias de vida, académicas y profesionales implica dar valor a los aprendizajes que nos llevan a ese capital humano que cada uno forma y que cada uno decide dónde colocarlo. 


ü  1.3 Actividad holística

Las competencias del taller son enfocadas a cuestionar ideas propias o ajenas, encontrar nuevas ideas o soluciones y capacidad para movilizar las capacidades de otros. Las competencias del taller se concretarán en esta actividad.

La actividad holística consiste, para un primer momento, en presentar imágenes (ver anexo 3), mismas que llevan a tener una representación mental. La representación mental es cambiante a través del pensamiento complejo y de analizar los elementos del contexto, desde la perspectiva inductiva a la deductiva. La actividad holística en un primer momento, tiene el objetivo de reflexionar ¿cómo es aparéntemente la realidad? ¿cómo es posible que sea distinta? ¿cómo la realidad es interpretada en un primer momento?. La realidad cambia ante nuestros sentidos conforme se involucra y participa en ella.

La actividad holística, en un segundo momento, consiste en compartir por equipos una triangulación señalando los espacios donde se desempeñan los participantes (en este momento, a partir de su quehacer académico, docente, institucional, empresarial o a nivel social) en relación con la articulación a los casos concretos (se presentarán casos concretos bajo las temáticas de ciencia, género, medio ambiente) y los fragmentos de entrevista de la investigación sobre el potencial de los jóvenes egresados universitarios de la UVI. Los elementos para la triangulación serán elegidos por los participantes para apoyar su participación.

La actividad holística del segundo momento, dará respuesta a ¿Cómo gestionar el conocimiento colectivo para el impulso del capital humano de  esos jóvenes estudiantes universitarios desde un sentido crítico y activo ante la sociedad del conocimiento?, ¿Cómo mostrar el abanico de posibilidades esos jóvenes estudiantes universitarios para impulsar el conocimiento explícito, las aplicaciones de sus aprendizajes, las competencias y ese capital humano formado?, ¿Cómo exhorto a los jóvenes estudiantes universitarios hacia tópicos de una realidad que necesita intervención? actitud incubadora de talento capaz de pensar una realidad distinta en términos de ciencia, tecnología, desarrollo regional, trasformaciones sociales, políticas, ecológicas y económicas para el beneficio colectivo.


Por último reflexionar la tipología de actitudes ante la sociedad del conocimiento identificadas como emprendedoras, poco participativas y de involucramiento.

1.4  Conclusiones
  • La sociedad del conocimiento privilegia un tipo de conocimiento, en este caso es el tecnológico, sin embargo, también concluye que históricamente el conocimiento siempre ha sido necesario para todo tipo de escenarios, de esto resulta tener en cuenta lo novedoso de su objetivación y la dinámica de su crecimiento (Rendón, 2002).
  • Las competencias y objetivo del taller se cumplirán cuando el participante realice la gestión del conocimiento colectivo al colocárse en el papel de jóvenes estudiantes universitarios. Los tópicos analizados en el taller deben trascender la reflexión aplicándose en los ámbitos que desempeña el participante.
  • La gestión del conocimiento colectivo orientada al impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios propicia redes de conocimiento. Las redes de conocimiento permitirán analizar en un futuro prácticas universitarias enfocadas a identificar una lista de actores insertos en ámbitos productivos activos de la sociedad del conocimiento. 
  • La educación universitaria llega a un estrato de la población, en determinados países más en otros en menor nivel de cobertura y trastoca el comportamiento social. La educación necesita aplicar principios de gestión del conocimiento colectivo enfocada en el impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios para influír en ese comportamiento social.
  • La gestión del conocimiento colectivo enfocada en el impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios debe permear desde el proceso de enseñanza aprendizaje, desde todas las áreas del conocimiento, niveles formativos y en las prácticas institucionales tales como acciones de vinculación, proyectos de investigación, cursos formativos.
  • El sentido de admiración o capacidad de asombro por lo que ocurre en el terreno social se ha naturalizado, de ello que deja de sorprender la realidad social (salud, trabajo, ambiente) parece de lo más normal en el hacer cotidiano. El sentido de admiración por lo que ocurre se desvanece y más aún la capacidad de imaginar una sociedad más humana, mas comprometida con asuntos que comprometen a todos.
  • El sentido de admiración o capacidad de asombro se desvanece y es posible llegar a pensar para qué interesa conocer; por ejemplo, el tema de las aves, que los gorriones desaparezcan o que no se encuentren especies de cotorras argentinas en el planeta ¿Cómo esto está presente en nuestra realidad? Una realidad que se pierde de la vista, a un contexto reduccionista del día a día con lo que se está próximo exclusivamente.
  • La gestión del conocimiento colectivo enfocada al impulso del capital humano en la sociedad del conocimiento puede acercarnos a un círculo virtuoso. Un círculo virtuoso que lleve a la motivación intrínseca, a la aplicación del potencial, a ser emprendedor, exitoso, ser reconocido socialmente por una aportación al conocimiento humano positivo, tener una mirada crítica de la realidad, trascender el conocimiento de orden cotidiano y común a uno especializado, pensar que la realidad puede ser más humana, impactar en ese cambio, leer el periódico, estar atentos a las noticias que difunden los medios de comunicación, evitar grados de apatía e indiferencia social, dejar de vivir en el día a día, evitar caer en el consumismo, generar espacios de convivencia armónica, pensar un minuto en cuestiones medio ambientales.
  • El conocimiento novedoso de hoy mañana se vuelve obsoleto. Pensar un desarrollo de estructuras actitudinales relacionadas con los espacios en los cuales nos desenvolvemos, donde se adquieren los conocimientos que responde a las preguntas ¿Qué conocimiento se tiene?, ¿Dónde adquiero ese conocimiento? Y que implica por lo tanto saber ¿Dónde coloco ese conocimiento? Dirigido a qué y a favor de quién. Vivimos de prisa y pocas veces nos detenemos a reflexionarlo en dónde se coloca ese potencial.
  • Las instituciones de educación superior reconocen como una de sus funciones sustanciales el crear y difundir el conocimiento, de aquí el por qué de la existencia de institutos de investigación, laboratorios de ciencia aplicada, de departamentos de educación continua o extensión universitaria, las coordinaciones de trabajo comunitario y desarrollo social. En este tenor ¿Qué pasa con sus jóvenes universitarios? Jóvenes inquietos que guardan apreciaciones de su realidad, que tienen un potencial y entusiasmo para ser creativos e innovar.
  • La universidad pensada como un espacio que incuba talentos, la cual está en posibilidades de formar ciudadanos destacados y con criterio propio. En este sentido ¿Qué prácticas propiciamos para ellos? ¿Qué espacios propiciamos para ello? ¿En qué medida se permite la colaboración en proyectos de investigación?¿Cómo contribuimos en esa gestión del conocimiento colectivo?.  Los resultados ratifican que las instituciones educativas pueden crear y gestionar conocimiento si impulsan un trabajo colaborativo que sea efectivo y que mantenga como prioridad el servicio social que deben de realizar (Gairín, Muñoz y Rodríguez, 2009)
  • Esto trasladado en beneficios se traduce en palabras de Barney (1991) fue más preciso al acotar que un recurso es un activo, capacidad, proceso organizativo, atributo interno, información o, por supuesto, conocimiento, que se encuentran bajo control de la empresa y permiten el incremento en la eficiencia y el rendimiento. La gestión del conocimiento colectivo en los términos señalados, es necesaria para inculcar en los estudiantes los principios orientados con el valor a los aprendizajes, los espacios de adquisición de aprendizajes, la aplicación, el cúmulo de competencias, la dirección y enfoque del capital humano en la sociedad del conocimiento es un potencial. El potencial que se traduce para las IES, en una incubadora de talentos. Al igual que en una empresa en incremento en la eficiencia y el rendimiento puesto que colocará a sus universitarios en espacios que permitan el reconocimiento social a favor de los requerimientos actuales en términos por ejemplo de competitividad frente al mercado laboral donde es usual escuchar –No hay trabajo-pero ¿Cómo ese potencial de universitarios? Lo estamos llevando a generarlo, a destacar en las diversas áreas del conocimiento y por qué no proponer nuevos espacios. Donde está colocado el joven estudiante universitario al concluír su formación, es un indicador del ranking, en el cuál es posible medir la eficiencia y el rendimiento institucional.

Anexos
Anexo 1. Técnica backpack
En un esquema individual responder ¿En qué espacios y momentos he adquirido el aprendizaje que es vital en la actividad que desempeño el día de hoy?.

Proporcionar a los participantes el material, tabla de contingencia, con el siguiente ejemplo:
Aprendizaje
Espacio contexto
Momentos
Formal
*Ejemplo nombre y país de la institución.
*En la primera infancia.

No formal
*Conferencia sobre el mercado laboral en Irlanda.
*Hace un año en el congreso de Tenerife.
Informal
*Familiar.
*En la primera infancia jugaba que les daba clases a las primas.

Dividir en tres al grupo, comentar los esquemas en pequeños grupos para en plenaria responder: 1. ¿Cuánto perméa el aprendizaje de determinados contextos y momentos de la vida en la actividad actual?. Reflexión: Todos acumulamos en una mochila que viene siempre con nosotros esos espacios, momentos y aprendizajes.  

Anexo 2. Técnica de figuras y técnica la isla
Técnica de figuras
Entre los asistentes se les repartirán por equipos, tres sobres con piezas de un rompecabezas de figuras geométricas, sin hablar ellos lo armarán.
 












En plenaria responderán las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el nombre de las figuras geométricas? Pentágono, heptágono, decágono, 2. ¿Dónde aprendieron el nombre de las figuras geométricas?  En la escuela, casa, con amigos, familia. 3. ¿En qué momento aprendieron el nombre de la figura geométrica? Primera infancia. 4. ¿De qué manera han invertido en su capital humano y cómo lo aplican?. 5. ¿Cómo les es útil el capital humano en su actividad actual?.

Técnica la isla
Se colocarán planas de periódico en el piso sentarse o pararse sobre ellas, cambiar de posición al momento de mencionar la palabra isla, es importante el intercambio de lugar, en cada cambio de lugar se levantará una de las piezas del periódico y se eliminará a los participantes que se queden sin lugar. Para reflexionar las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles competencias aplicaron para lograr el objetivo de quedarse en una isla?, 2. ¿Cómo es el trato con los demás?, 3. ¿Cómo coloco en juego las competencias para el trabajo en equipo?, 4. ¿Cómo aplicó los aprendizajes adquiridos?.

Anexo 3. Actividad holística. Imágenes de una postal.








Los participantes expresarán ¿Qué se imaginan que es la primer imagen?. La imagen 2 se presentan y al momento se realizan los cuestionamientos sobre ¿En qué lugar creen que está?. Para reflexionar:  1. ¿cómo es aparéntemente la realidad? 2. ¿cómo es posible que sea distinta? 3. ¿cómo la realidad es interpretada en un primer momento?. La realidad puede ser tan sombría o tan clara (guerras, tráfico, pornografía, consumismo, guerras, valores) desde donde nos situemos y cómo sea la gestión colectiva del conocimiento. La realidad cambia ante nuestros sentidos conforme se involucra y participa.


Referencias

Aguirre Pérez, Constancio y Vázquez Moliní,  Ana María (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 3 Nº 3 (2004). España. Consultado el 25 de marzo de 2013 en  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1026030
Alponte, Juan María (2002). Alarmante la concentración del conocimiento en unos cuantos países Consultado el 21 de diciembre de 2012 en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2002/2002_0441eee.html México, Boletín UNAM-DGCS-0441.
Baranger, Denis (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Editorial Posadas.
Becker, Gary (1983). Inversión en capital humano e ingresos. Madrid: Alianza Editorial.
Becker, Gary (1964), Human Capital. 2a. ed. Nueva York: NBER. Columbia.
Beneitone, Pablo; Esquetini, César; González, Julia; Marty Maleté, Maida; Siufi, Gabriela; Wagenaar, Robert (Editores) (2007). Informe final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. España y Países Bajos: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen, pp.16.
Bell, Daniel (1973). The road of the post-industrial society. Madrid: Alianza Universidad.
Bourdieu, Pierre (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Editorial siglo XXI.
Brunner, José Joaquín y Elacqua, Gregory (2003). Entre la desigualdad y la efectividad del capital humano en Chile. Santiago Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
Brunner, José Joaquín (2007). Universidad y Sociedad en América Latina. México. Biblioteca Digital de Investigación Educativa. CPU-e. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación.
Carnoy, Martin (1967). Earnings and Schooling in Mexico. Economic. CIDE. División de Estudios Políticos y de Economía.
Casillas Muñoz, Ma. de Lourdes y Santini, Laura (2006). Universidad Intercultural Modelo Educativo. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Secretaría de Educación Pública.
CGEIB (2003). II Encuentro de Educación Superior para los Pueblos Indígenas de América Latina. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Secretaría de Educación Pública.
Coombs Ph. H. (1973). Should one develop nonformal education. México: Santillana.
Corral Ruso, Roberto (2004). El currículum docente basado en competencias.   Consultado el 12 de diciembre de 2012 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/05C0105.pdf
Dewey John (1916). Democracy and education. United States: Macmillan.
Drucker, P. (1997). Post Capitals Society. Oxford: Butterword Heineman.
Farías Martínez, Gabriela María (2010). Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a la innovación para la transformación social. Revista Apertura. Número 2, Volumen 2, octubre 2010. México: Universidad de Guadalajara 26 de febrero de 2014 en http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/761/1/Espacios%20de%20aprendizaje%20en%20educacion%20superior-%20de%20la%20profesionalizacion%20a%20la%20innovacion%20para%20la%20transformacion%20social.pdf
Gairín Sallán, Joaquín; Muñoz Moreno, José Luís; Rodríguez Gómez, David (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XV, No. 4, Octubre - Diciembre 2009, pp. 620 - 634 FACES - LUZ ISSN 1315-9518
Illich, Iván (1985). La sociedad desescolarizada. México. Edit. Barral.
Infante Bonfiglio, José María (2007). Hacia la Sociedad del Conocimiento. México: Editorial Trillas.
Mato, Daniel (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción. Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas: IESALC-UNESCO.
Mato, Daniel (2010). Las iniciativas de los movimientos indígenas en Educación Superior: un aporte para la profundización de la democracia. México: revista Nueva Sociedad No 227, mayo-junio de 2010, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
Mertens L. (2000). El aprendizaje informal y el formal. La articulación de la gestión de conocimientos con la de competencia laboral. México: Biblioteca DUOC.
Moreno Brid, Juan Carlos y Ruiz Nápoles (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: Comisión Económica para América Latina CEPAL. Organización de las Naciones Unidas. ONU.
OCDE (2001). Docentes para las escuelas del mañana. Análisis de los indicadores educativos mundiales. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). UNESCO. Aprendizaje a lo largo de toda la vida. Consultado el 28 de marzo de 2013 en http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conference-on-higher-education/resources/higher-education-the-new-dynamics/lifelong-learning/
Polanyi, M. (1962). Personal Knowledge: an evolutionary approach. Oxford: Clarendon Press.
Rendón Rojas, Miguel Ángel (2002). Contribución al Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rojas, Mariano, (2000). Rentabilidad de la inversion en capital humano en México. Economía Mexicana: Nueva época, vol. IX, núm. 2. Consultado el 10 de enero de 2013 en http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/IX2/01_MARIANO_ROJAS_113-142.pdf
Schultz, Theodore (1968). Valor económico de la educación. México: Ed. UTEHA, Manales UTEHA.
Torres del Castillo, Rosa María (2009). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. UNESCO.
UNESCO (2009). Aprendizaje a lo largo de toda la vida. Consultado el 28 de marzo de 2013 en http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conference-on-higher-education/resources/higher-education-the-new-dynamics/lifelong-learning/ University Press.
UVI. (2007). Programa multimodal de formación integral. Universidad Veracruzana Intercultural. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
Villalobos Monroy, Guadalupe; Pedroza Flores, René (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, Vol. 10, núm, 10, julio-diciembre. Universidad Autónoma del Estado de México, consultado el 20 de septiembre de 2012 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31112987002vol. 3, nº 1. Consultado el 15 de febrero de 2013 en http://www.prospectmagazine.co.uk/?s=volumen+1
Yurén, Teresa y Zanatta, Elizabeth (2008). El currículo universitario y el enfoque centrado en competencias. Revista ideas CONCYTEG. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Año 3, núm. 39. Consultado el 20 de mayo de 2013 en http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39032008_CURRICULO_UNIVERSITARIO_ENFOQUE_CENT_COMPETEN.pdf.
Zamudio, Andrés y Bracho Teresa (1992). Rendimientos económicos a la escolaridad I: Discusión teórica y métodos de estimación. México.


Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2014). La gestión del conocimiento colectivo para el impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios en la sociedad del conocimiento. En Gairín Joaquín, Sallán y Barrera Corominas, Aleix. (2014). Organizaciones que aprenden y generan conocimiento. Madrid: Editorial Wolters Klumer Educación.  http://accelera.uab.cat/congressus/congreso2014/index.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario