domingo, 3 de enero de 2016

XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA

La trayectoria de egreso del posgrado de la Universidad Veracruzana, como indicador para el aseguramiento de la calidad desde la política de ciencia en México. 

Teresita de Jesús Méndez Rebolledo.
Doctoranda de la Universidad de Barcelona.

Mario Miguel Ojeda Ramírez.
Profesor de la Facultad de Estadística e Informática. Universidad Veracruza.

Jordi Suriñach i Caralt.
Catedrático Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Barcelona.

Temática general: Políticas y gestión en la educación.
Tipo de ponencia: b) Reporte de investigación final.
Eje Trasversal: La política científica.
Resumen.
La presente es producto de un trabajo emprendido desde la Dirección General de la Unidad de Estudios del Posgrado, el Consejo Consultivo y las coordinaciones de posgrado, el Centro de Estudios de Opinión y Análisis, la Dirección de Planeación Institucional y un grupo académico multidisciplinario de estudios sobre egresados del posgrado de la Universidad Veracruzana (UV), en México. La política federal de ciencia, encamina acciones para incentivar y promover mejores prácticas desde las entidades académicas universitarias y centros de investigación que ofertan posgrados, constatadas en evidencias, siendo el seguimiento de graduados una de las sugerencias. El documento oficial ha sido creado desde la normatividad de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como recomendación para el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en el Marco de Referencia y Anexo A, para constatar la calidad de planes y programas de estudio. De la implementación en tales precisiones en la UV, derivan las bases de acciones que perfilan los inicios de un sistema institucionalizado que procura la calidad de sus programas y planes de estudio. Esta participación tiene por objetivo mostrar algunas de las acciones orientadas para el análisis de la trayectoria de egreso, desde la medición de las variables: nivel de adquisición de competencias, aplicación de competencias en el desempeño profesional, continuación de la formación después de cursar el posgrado, valoración del posgrado e inserción laboral. Apartir de indicadores se determinó la categorización de la trayectoria de egreso.  
Palabras clave: Política científica, estudios de posgrado, egresados, calidad de la educación, planes de estudio.

Introducción.

En las últimas décadas a nivel internacional con el Tratado de Bolonia, y en particular para México, se ha dado valoración y repunte a la política educativa del nivel superior dirigida a la apertura de programas educativos de posgrado,  tal y como se constata en la diversidad sobre la oferta de carreras de posgrado en los distintos niveles que lo conforman: especialización, maestrías y doctorados. Los programas educativos, engloban ante la sociedad de la innovación y del conocimiento, innumerables áreas, disciplinas, orientaciones profesionalizantes y aquellas dirigidas exclusivamente a la investigación.
Estos hechos están teniendo gran impulso para la conformación del capital humano a escala internacional, para cada una de las naciones. Es por lo señalado que el capital humano habrá de distinguirse entre los individuos, en tanto a los grados que posea.
Para Clark (1991)
Los egresados les son asignados diferentes tipos de prestigio ocupacional. El prestigio de doctores, maestros y secretarias se asigna respectivamente a las universidades, los colegios de cuatro años y los programas bienales de capacitación. Además, es muy probable que ocurra una diferencia aguda de prestigio cuando los sectores inferiores se ven incapacitados para alimentar a los superiores, subsistiendo como compartimientos herméticos que colocan a sus egresados directamente en diversos niveles ocupacionales (p.33).
La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como recomendación para el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en el Marco de Referencia y Anexo A, contempla como una de sus prioridades, la generación de mecanismos que configuren el aseguramiento de la calidad de planes y programas.  En este sentido es que el presente documento muestra una de las experiencias de investigación, aplicada desde la filosofía y fundamentos de la política de ciencia a nivel internacional, federal e institucional de la Universidad Veracruzana, en México, para la investigación sobre la trayectoria de egreso.
En tanto a la metodología del estudio, el planteamiento siguió un protocolo en función de los estándares internacionales y nacionales, para estudios de graduados a través de la participación de la UV, en el proyecto del Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento (PROFLEX), de la Universidad Politécnica de Valencia. Así mismo considerando el Esquema Básico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para seguimiento de egresados  y el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados-UV (PIDSE-UV).

Por lo que se refiere a la recogida de los datos, se diseñó un cuestionario enviado a cada egresado a través de sus cuentas de correo electrónico. En relación con el análisis de la información, fue por análisis estadístico y con apoyo del programa SPSS. Acerca del trabajo de campo, la DGUEP convocó desde el año 2010, para participar del estudio, a todos los programas educativos que conforman la oferta educativa de posgrado en la UV. La respuesta, fue de 61 programas interesados, destacando entre ellos 5 programas educativos del nivel de Doctorado, 41 de Maestría y 15 de Especialidad.

A partir del año 2012 se integraron 4 programas más, 2 de Doctorado y 2 de Maestría, haciendo un total de 65 programas educativos participantes. El total de egresados incluidos desde la base de datos institucional fue de 3387, quienes recibieron el cuestionario en sus cuentas de correo electrónico. Las respuestas al cuestionario en total fueron 656, de las cuales 410 son respuestas completas y 246 respuestas parciales; el presente da cuenta de aquellas respuestas completas.

En tanto a la representatividad de la muestra, esta fue de acuerdo con el reparto por áreas de conocimiento.

Tabla 1. Representación de la muestra.
Áreas de conocimiento
Universo
Muestra
Técnica
          56
398
Humanidades
71
791
Económico-Administrativa
100
1019
Ciencias de la Salud
113
731
Biológico-Agropecuaria
57
406
Artes
13
42
Total
410
3387

El presente documento muestra algunas de las acciones diseñadas para el aseguramiento de la calidad de planes de estudio, desde ¿Que es?, ¿Cómo medir?, ¿Cómo generar categorizaciones? De la trayectoria de egreso. Así esta participación, incentive su aplicación como una buena práctica de trabajo académico colegiado y del diseño curricular de mejores perfiles profesionales y de egreso, basados en la pertinencia social.

Contenido.

Tal y como el concepto de trayectoria lo define, es una línea descrita en el espacio por un cuerpo que se mueve. Elaborando una metáfora, comparando el movimiento invariable de una estrella con el movimiento lineal de un proyectil. La trayectoria de egreso guarda el movimiento estelar, porque este es a través de interacciones y siguiendo senderos diversos. El egresado experimenta el movimiento desde la praxis escolar, laboral y personal. Interesados en el análisis de las dos primeras.  La trayectoria de egreso se entendió como aquel recorrido formativo y laboral que los graduados han realizado a partir de culminar sus estudios. En tanto al presente caso son aquellos recorridos formativos y laborales posteriores a cursar los estudios en el posgrado de la UV.

¿Cómo medir la trayectoria de egreso?.
La cédula de pre-egreso.
La trayectoria de egreso, desde el sistema institucional, es posible medirla desde una base de datos, que los graduados actualizan constantemente, denominada cédula de pre-egreso. Esta recaba datos de los estudiantes en posgrado, como: 1. Datos para el contacto (correos electrónicos, teléfono, dirección postal, datos familiares, estudios en la UV). 2. En tanto al tema de trayectoria de egreso o transiciones académicas y laborales (competencias, campo laboral, congresos en los que ha participado, producción científica, asociaciones en las que participa). Además se mide: a) La continuación de la formación, a partir de los estudios realizados desde la UV y los estudios en instituciones externas a la UV (país, estado, institución, nivel, área, programa de estudios, fecha de inicio de los estudios, periodo de titulación); y b) Las competencias de acuerdo con el proyecto tuning, así como idiomas o lenguas, habilidades computacionales, conocimientos o certificaciones, la opinión sobre su formación. También tiene un apartado para los datos laborales sobre la actividad que desempeñan o en su caso las preferencias y aspiraciones de trabajo.

La cédula de egreso.
Esta se diseñó con el objetivo de que una vez que ha concluido una generación del programa educativo de posgrado, cada coordinador convoca para que (a través de los medios de contacto de la cédula de pre-egreso ya proporcionados por los egresados), actualicen la información. De tal forma conformar así una gran base de datos.

El cuestionario.
Por lo que se refiere al cuestionario, este consta de 42 preguntas que recaban información respecto a datos académicos y de contacto de los graduados, información acerca del posgrado del que egresaron, experiencias en el ámbito educativo, la trayectoria laboral, el trabajo que desempeñan, la organización en la que trabaja, las competencias adquiridas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores) y la evaluación del programa de posgrado.

¿Cómo generar categorizaciones basadas en la trayectoria de egreso?
La categorización sobre las trayectorias de los egresados de posgrado, se determinó a partir de las variables: continuación de la formación, trabajo actual, valoración sobre el programa educativo y competencias desarrolladas desde el programa educativo.
Tabla. 2. Indicadores de las variables.
Variable
Índice
I. Continuación de la formación
Los posgrados cursados en la UV.
Los posgrados cursados fuera de la UV.
Los cursos de un año académico o equivalentes. Tipo de Estudios (cursos especializados, diplomado, Especialización, Maestría, Doctorado, Posdoctorado, Estancia).
Las actividades de capacitación relacionadas con el trabajo.
Los motivos por los cuales realizó una actividad de capacitación y desarrollo.
II. Trabajo actual
El tipo de empleador (contacto, sector productivo, ámbito).
El tiempo de colocación al mercado laboral.
La ocupación o el puesto desempeñado.
El trabajo por cuenta propia.
Las estrategias de inserción en su trabajo.
Los motivos por los cuales se encuentra desempleado.
El tipo de contratación.
El número de horas que trabaja a la semana.
El salario que percibe mensualmente.
La satisfacción con su trabajo.
III. Valoración del programa educativo.
El nivel de estudios más apropiado para el trabajo que desempeña.
El área más apropiada para el trabajo que desempeña.
Las fortalezas y las debilidades del programa de posgrado.
El hecho de elegir nuevamente: el posgrado y la UV.
La recomendación del posgrado.
Las sugerencias para mejorar la formación profesional (formación para saber vender los servicios profesionales, formación en el ámbito de la divulgación cientifica, la formación en el ámbito del desarrollo académico para la generación y aplicación del conocimiento para su distribución social. 
IV. Competencias.
La aplicación de los conocimientos y las habilidades adquiridas.
El requerimiento de conocimientos y habilidades.
Las competencias vistas como responsabilidades en el ámbito para el cual se desempeña.
Las competencias vistas como redes de colaboración académica.
El nivel propio de competencias.
El nivel necesario en su trabajo.
La contribución del posgrado al desarrollo de esta competencia.
La tipología de las competencias: genéricas y específicas.
Las competencias científicas.
Las competencias vistas como valores y orientaciones.

La categorización de la trayectoria de egreso, de acuerdo con el modelo de predicción de árboles de decisión, a partir de los índices descritos fueron: aquellas trayectorias en las cuales los egresados se encuentran trabajando y han dado continuación a la formación con 94 de los casos, el 23%. El siguiente grupo con 74 casos es el conglomerado en el que los egresados se encuentran trabajando, han dado continuación a la formación y están satisfechos con el programa educativo, el 18%. Y el tercer grupo con 56 casos están los egresados que de igual forma se encuentra trabajando, han dado continuación a la formación pero que además identifican que desarrollaron competencias a partir del programa educativo de posgrado, el 14%.
Otras de las categorizaciones indican que:
La continuación de la formación de los egresados, después de los estudios del posgrado la dan un un 25%  de ellos, principalmente para el posgrado inmediato superior y en alguna estancia de investigación, en menor medida lo hacen en cursos, diplomados. La trayectoria académica también se concentró en aquellos estudios de educación continua, tales como: cursos especializados o diplomados.

Para los casos de egresados que realizaron actividades de capacitación para el trabajo en un 80%, los empleadores están solicitándolas. Los graduados que realizan actividad de capacitación contituye en un 49% de ellos para actualizar sus conocimientos, el 37% para mejorar su trayectoria profesional y el 10% realizó la actividad de capacitación para prepararse en un área distinta a los estudios de posgrado cursados en la UV. Algunos de los motivos para realizar la educación continua fueron para: cumplir con cursos obligatorios del trabajo que desempeñan, concursar por una plaza, por un curso de inducción, actualizarse en temas de docencia, estudiar un posgrado, por promoción o ascenso laboral.  

Algunos aspectos relacionados con la inserción laboral, reflejan por ejemplo, categorizaciones respecto al tiempo para la colocación, va del 70% de los egresados, ya tenían trabajo antes de haber culminado su formación en el posgrado, mientras que el 11% corresponde a quienes les llevó menos de 6 meses conseguir un trabajo, de 6 meses a menos de 1 año corresponde al 8% de ellos, de 1 año a 2 años el 6% de los egresados y el 5% aquellos que tardaron más de 2 años en conseguirlo. Los casos de egresados que se encuentran trabajando son 360 de ellos, mientras que 50 casos no se encuentran trabajando.

Al momento de generar una estrategia para la inserción laboral, los resultados arrojan que las cualidades personales vistas como competencias mucho influyen para conseguirlo a través de convocatorias a solicitudes de empleo. Para todos los niveles de posgrado se encuentran fundamentalmente desempeñando las actividades relacionadas con el trabajo académico.

El tipo de contrato de trabajo que tienen casi la mitad de los egresados corresponde a una base o planta. Sin embargo, algunos de los egresados identifican como otras de sus formas de contratación: el trabajo eventual, por compensación, personal de confianza, servidor público, por honorarios,  profesor de tiempo completo y freelance.

Conclusiones.
Algunas de las conclusiones, contribuciones y significación científica de la presente investigación, radican en el análisis de la trayectoria de egreso del posgrado como uno de los indicadores contemplados por la política de ciencia en México, para coadyubar en la calidad. Por ejemplo, la categorización entre la inserción laboral y la valoración de la formación, si bien establecen fortalezas, también indican acciones que permiten retroalimentar diversos elementos y aspectos a nivel macro –institucionales y elementos puntuales de acuerdo con el programa educativo cursado.
En este sentido, además los instrumentos diseñados han de permitir estar en condiciones de medir la trayectoria de egreso desde diversos supuestos, es decir, realizar estudios comparativos por instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. Los instrumentos se puede afirmar que son confiables y accesibles para las necesidades de los programas educativos de posgrado, debido a que su diseño se apego a la literatura en el tema, así mismo se nutrió de la participación de trabajos institucionales y bajo estándares de prueba.

También las cédulas de pre-egreso, de egreso, el cuestionario del estudio de egresados de posgrado, así como la información recabada es de utilidad para el seguimiento institucional, investigaciones y estudios. De la misma forma, es el fundamento para el Sistema de Seguimiento de Egresados del Posgrado en la institución.  Los datos están puestos a disposición de investigadores y estudiantes con la finalidad de encontrar nuevos hallazgos. 

Todo programa educativo se valora mejor cuando se somete a estándares que permitan corroborar la eficiencia de su currícula, de los servicios educativos que ofrece, y sobretodo que los perfiles profesionales permitan establecer una congruencia entre las competencias formativas con la inserción laboral. 

Algunos de los principales impactos que hay que destacar de este impulso de la política de educación superior, sobre el incremento de oferta educativa para los posgrados, tienen relación con: la conformación de sociedades más desarrolladas, formación de una élite de científicos y académicos, efectos en el incremento cultural, educativo, de competencias y valores en un país.
Entendiendo al desarrollo de la capacidad integral, que permita aprender a lo largo de la vida, la generación de estrategias de creación de empleos y la aplicación de competencias tanto académicas como humanas.
Los programas educativos del nivel de posgrado, coadyuvan para la consecución de los objetivos institucionales “los de la formación de capital humano con implicaciones al desarrollo del tejido social”. Teniendo diversas reflexiones, tales como la objetivación de las expectativas y opiniones de los graduados para el programa educativo, convergiendo principalmente en la mejora continua del posgrado.
Otra de las aplicaciones de los resultados es por ejemplo, identificar los intereses formativos que han tenido los graduados, desde los espacios en los que se desenvuelven, así como sus empleadores en la capacitación al trabajo. En tal caso con esta información basar la pertinencia de la gestión de planes de estudios de reciente creación del posgrado, que sean innovadores y promover una oferta educativa, diseño de perfiles profesionales y de egreso adecuado a las necesidades en términos sociales, artísticos, culturales y humanísticos.

Referencias.


Clark, B. R. (1991). The higher education system. Academic organization in cross national perspective. México: Editorial Nueva Imagen. 
CONACYT. (2014). Anexo A.  México: Secretaría de Educación Pública. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
CONACYT. (2014). Marco de Referencia. México: Secretaría de Educación Pública. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ginés, J. G., Carot, J. M. y Conchado, A. (2010). PROFLEX: El profesional flexible en la sociedad del conocimiento. Centro de Gestión de la Calidad y el Cambio. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.





Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2015). Memoria del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa La trayectoria de egreso del posgrado de la Universidad Veracruzana, como indicador para el aseguramiento de la calidad desde la política de Ciencia en México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario