
Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús y Ojeda
Ramírez, Mario Miguel (2015). El Seguimiento de Transiciones Académicas y Laborales de
Graduados como Política Institucional. Universidad de Valencia, España;
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. 4º Congreso Internacional
Multidisciplinar de Investigación Educativa. http://amieedu.org/cimie/
No 43. CE-149. LA INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS DEL POSGRADO EN MÉXICO DIRIGIDA AL TRABAJO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo y Mario Miguel Ojeda Ramírez
4º Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigación Educativa.
CIMIE 2015.
El Seguimiento de Transiciones Académicas y Laborales de
Graduados como Política Institucional.
Objetivos
o propósitos.
Presentar una de las políticas
educativas en el nivel de posgrado, para el aseguramiento de la calidad de
planes de estudio. Tal política está basada en la implementación del
seguimiento, estudio e investigación institucional sobre transiciones
académicas y laborales de graduados, desde el trabajo colegiado de un grupo
académico multidisciplinario.
Las
Universidades e Instituciones de Educación Superior en apego con su misión
dirigida a la pertinencia de su oferta educativa, orientan sus acciones a la
formación de capital humano capaz, para que a partir de sus espacios de
intervención apliquen sus competencias, en función con los requerimientos
sociales. El desarrollo del conocimiento a nivel internacional, así como su
impacto a escala social, ha contribuido a la expansión de las carreras de
posgrado, en la medida que exige una mayor especialización y una formación más
compleja, multidisciplinaria e interdisciplinaria; lo que propicia la necesidad
para generar la demanda de personal calificado (Dávila, 2012).
La
génesis del posgrado mexicano radica a partir del impulso para la creación de
programas educativos en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como,
desde el Instituto Politécnico Nacional. En México, las políticas públicas para
el desarrollo y aseguramiento de la calidad del posgrado tienen en cuenta el afianzamiento
social, sobre lo antes señalado, en tanto al objetivo para la formación de
capital humano.
La calidad de planes de
estudio, del nivel de posgrado, en la república mexicana se ha logrado específicamente
a través de la implementación de programas estratégicos desde el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Tales programas han sido: desde
1991 a 2001 el Padrón
de Programas de Excelencia; de 2002 a 2006 el Programa de Fortalecimiento
al Posgrado Nacional, de 2007 a la fecha el
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
El PNPC tiene la misión de
incentivar a los cuerpos académicos de las Universidades e Instituciones de Educación
Superior, para que perfilen los programas educativos que ofertan, a la mejora
continua. Los estudios de opinión de graduados son sugeridos desde la política
educativa estatal del PNPC en los documentos Marco de Referencia y Anexo A.
La UV, en este sentido,
comprometida con la calidad de sus planes y programas de estudio, exaltando la
importancia que guarda la figura del egresado, a partir del año 2010 con
soporte de la Dirección General de Planeación de la UV, a través del Programa
Institucional de Desarrollo y Seguimiento de Egresados (PIDSE). En tanto diseñó
un sistema para el seguimiento de graduados creando una cédula de pre-egreso,
una cédula de egreso y un cuestionario.
Así mismo, siguiendo la política
institucional de la UV respecto al PIDSE, se realizó el primer estudio de los egresados del posgrado de la
(UV), con el apoyo y la participación de la Dirección General de la Unidad de
Estudios de Posgrado, el Consejo Consultivo de Posgrado, los coordinadores de
programas educativos, las coordinaciones regionales de posgrado y el Centro de
Estudios de Opinión y Análisis.
El sistema para el
seguimiento y el primer estudio de egresados del posgrado se fundamentó con el
apoyo de las instancias ya señaladas y por el grupo académico multidisciplinario de
estudio de egresados en posgrado de la UV
desde los estándares internacionales.
En este sentido, se puede mencionar la participación de la UV en el proyecto
del Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento (PROFLEX) (Ginés,
Carot y Conchado, 2010).
Es así como el seguimiento institucional y el primer estudio de egresados de
posgrado dan sustento a los resultados que se presentan en este documento.
Metodología
El
planteamiento sobre la pertinencia del presente estudio se hizo en función de
los estándares internacionales y nacionales para estudios de graduados a través
del ya citado proyecto PROFLEX, el Esquema Básico de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, para seguimiento de
egresados y el PIDSE-UV. Por lo que se
refiere a la recogida y análisis de los datos, se diseñó un cuestionario
enviado a cada egresado a través de sus cuentas de correo electrónico. En
relación con el tratamiento de la información, fue por análisis estadístico y
con apoyo del programa SPSS.
Acerca
del trabajo de campo, la DGUEP convocó en el año 2010, para participar del
estudio, a todos los programas educativos que conforman la oferta educativa de
posgrado en la UV. La respuesta, fue de 61 programas interesados, destacando
entre ellos 5 programas educativos del nivel de Doctorado, 41 de Maestría y 15
de Especialidad.
A
partir del año 2012 se integraron 4 programas más, 2 de Doctorado y 2 de
Maestría, haciendo un total de 65 programas educativos participantes. El total
de egresados incluidos desde la base de datos institucional fue de 3387,
quienes recibieron el cuestionario en sus cuentas de correo electrónico. Las
respuestas al cuestionario en total fueron 656, de las cuales 410 son
respuestas completas y 246 respuestas parciales; el presente da cuenta de
aquellas respuestas completas.
En
tanto a la representatividad de la muestra, esta fue de acuerdo con el reparto
por áreas de conocimiento, quedando de la siguiente forma:
Tabla
1. Representatividad de la muestra.
Áreas de conocimiento
|
Muestra
|
Universo
|
Técnica
|
56
|
398
|
Humanidades
|
71
|
791
|
Económico-Administrativa
|
100
|
1019
|
Ciencias de la Salud
|
113
|
731
|
Biológico-Agropecuaria
|
57
|
406
|
Artes
|
13
|
42
|
Total
|
410
|
3387
|
Discusión de los datos, evidencias,
objetos o materiales
Definición,
evidencias y variables sobre la trayectoria de egreso.
La trayectoria de egreso se
definió como el recorrido formativo y laboral que los egresados han realizado a
partir de culminar sus estudios. En tanto al presente caso son aquellos
recorridos formativos y laborales posteriores a cursar los estudios en el
posgrado de la UV.
La trayectoria de egreso,
se mide desde el sistema institucional con una cédula de pre-egreso, la cual tiene la finalidad de recabar datos
de los estudiantes en posgrado, previo al momento del egreso. Así cada
coodinador de programa educativo o responsable de seguimiento de egresados
tiene como compromiso fomentar la cultura de este tipo de estudios, así mismo,
solicitar el llenado de la ficha.
La cédula de pre-egreso concentra información como: 1.
Datos para el contacto (correos electrónicos, teléfono, dirección postal, datos
familiares, estudios en la UV). 2. En tanto al tema de trayectoria de egreso o transiciones
académicas y laborales (competencias, campo laboral, congresos en los que ha
participado, producción científica, asociaciones en las que participa). Además se mide: a) La continuación de la formación, a partir de los estudios realizados desde la UV y
los estudios en instituciones externas a la UV (país, estado, institución, nivel, área, programa de
estudios, fecha de inicio de los estudios, periodo de
titulación); y b) Las competencias de acuerdo con el proyecto tuning, así como idiomas o
lenguas, habilidades computacionales, conocimientos o certificaciones, la
opinión sobre su formación. También tiene un apartado para los datos laborales
sobre la actividad que desempeñan o en su caso las preferencias y aspiraciones
de trabajo.
Otra de las evidencias que se solicita llenar a los graduados
es la cédula de egreso. Esta se diseñó con el objetivo de que una vez que ha
concluido una generación del programa educativo de posgrado, cada coordinador
convoca para que (a través de los medios de contacto de la cédula de pre-egreso
ya proporcionados por los egresados), actualicen la información.
Por lo que se refiere al
cuestionario, este consta de 42 preguntas que recaban información
sobre: datos académicos y de contacto de los graduados, información acerca del
posgrado del que egresaron, experiencias en el ámbito educativo, la trayectoria
laboral, el trabajo que desempeñan, la organización en la que trabaja, las
competencias adquiridas (conocimientos, habilidades, destrezas, valores) y la
evaluación del programa de posgrado.
Resultados y/o conclusiones
Algunos resultados del primer estudio de graduados de
posgrado de la UV basados en las preguntas de investigación.
¿En qué medida se ha dado continuidad
en la formación de los egresados de posgrado?.
Los egresados que dieron
continuación a la formación, en otras palabras, que invirtieron en
certificaciones posteriores a cursar los estudios del nivel de posgrado. Así
como aquellos que fueron capacitados en
sus trabajos, constituyen:
Tabla. 2. Graduados que
continuaron con su formación.
Continuación de la formación.
|
Porcentaje.
|
Si.
|
25%
|
No.
|
75%
|
|
100%
|
Tabla 3. Graduados que
realizaron actividades de capacitación en el trabajo.
Continuación de la formación.
|
Porcentaje.
|
Si.
|
80%
|
No.
|
20%
|
|
100%
|
Una porción de graduados
dieron continuación de la formación luego de cursar el programa educativo de
posgrado. Esta continuación de la formación es en tanto al nivel inmediato
superior y en alguna estancia de investigación. La trayectoria académica
también se concentró en aquellos estudios de educación continua, tales como:
cursos especializados o diplomados.
Además los graduados se
formaron en sus trabajos, es decir, que el empleador les ofreció cursos para
capacitarse en determinadas competencias que requería la actividad a
desempeñar. Al preguntarles ¿cuál fue la razón principal por la que realizó esa
actividad de capacitación y desarrollo? el 49% de ellos menciona que fue para
actualizar sus conocimientos, el 37% para mejorar su trayectoria profesional y
el 10% realizó la actividad de capacitación para prepararse en un área distinta
a los estudios de posgrado cursados en la UV.
Algunos de las motivaciones
de realizar la educación continua son para: cumplir con cursos obligatorios del
trabajo que desempeñan, concursar por una plaza, por un curso de inducción,
actualizarse en temas de docencia, estudiar un posgrado, por promoción o
ascenso laboral.
¿Cuál es el vínculo del programa
educativo con las trayectorias laborales de los egresados de posgrado?.
Inserción al ámbito laboral.
Respecto al tiempo que les
llevó encontrar su trabajo, se definieron trayectorias de inserción laboral
mediatas e inmediatas. El 70% de los egresados ya tenían trabajo antes de haber
culminado su formación en el posgrado, mientras que el 11% corresponde a
quienes les llevó menos de 6 meses conseguir un trabajo, de 6 meses a menos de
1 año corresponde al 8% de ellos, de 1 año a 2 años el 6% de los egresados y el
5% aquellos que tardaron más de 2 años en conseguirlo.
Gráfico 1. Tiempo de inserción laboral.
![]() |
Los egresados que se
encuentran trabajando son 360 de ellos, mientras que 50 casos no se encuentran
trabajando. Esto con base en el momento de dar respuesta al cuestionario se les
preguntó si tenían un trabajo remunerado y que incluyeran, en dado caso, si
tenían un trabajo por su cuenta, en el cual ellos mismos fueran su empleador.
Al momento de generar una
estrategia para la inserción laboral, los resultados arrojan que las cualidades
personales vistas como competencias mucho influyen para conseguirlo.
Gráfico 2. Estrategias para la inserción laboral. 

Ocupación o puesto de trabajo.
La ocupación o puesto que
los egresados del perfil de posgrado (en general desde especializaciones,
maestrías, doctorados) se encuentran fundamentalmente desempeñando son las
actividades relacionadas con el trabajo académico, como se puede identificar:
Gráfico 3. Actividad laboral de los egresados. 

Autoempleo.
Los
egresados que se encuentran autoempleados, es decir, trabajando por su cuenta,
corresponde a una porción de 49 de ellos, dependiendo en mayor medida de varios
clientes. La
ocupación o puesto de trabajo, de acuerdo con Bilbao (2000) puede definirse en
el despliegue de la división del trabajo, la distancia entre individuos con
base en su formación, de estos respecto del producto que generan y la actividad
que desempeñan.
Tipo de contratación
laboral.
En tanto al tipo de
contrato de trabajo que tienen casi la mitad de los egresados corresponde a una
base o planta. Además los egresados identifican como otras de sus formas de
contratación: el trabajo eventual, por compensación, personal de confianza,
servidor público, por honorarios,
profesor de tiempo completo y freelance, como se observa a continuación:
Tabla 4. Tipo de contratación.
Respuesta.
|
Porcentaje.
|
Contrato.
|
28
|
Base o planta.
|
47
|
Interinato.
|
4
|
Otro.
|
23
|
Total.
|
100
|
Contribuciones y significación
científica de este trabajo.
En
relación con los alcances, las contribuciones y la significación científica de
este trabajo, sobre la implementación del Seguimiento a las Transiciones
Académicas y Laborales de Graduados como Política Institucional, se puede
afirmar que las acciones han permitido estimar el impacto de algunos
indicadores que perfilan la calidad. Tales indicadores identificados como las
variables de: inserción laboral y aplicación de la formación. Así mismo para
los programas educativos del nivel de posgrado, coadyuva para la consecución de
los objetivos institucionales “los de la formación de capital humano con
implicaciones al desarrollo del tejido social”. Teniendo diversas reflexiones,
tales como la objetivación de las expectativas y opiniones de los graduados
para el programa educativo, convergiendo principalmente en la mejora continua
del posgrado.
Otra
de las aplicaciones de los resultados es por ejemplo, identificar los intereses
formativos que han tenido los graduados, así como sus empleadores en la
capacitación al trabajo. En tal caso con esta información basar la pertinencia
de la gestión de planes de estudios de reciente creación, que sean innovadores
y promover una oferta educativa adecuada a las necesidades en términos sociales.
La
información sobre su trabajo actual o de inserción laboral, permite establecer
una tipología de los recorridos de empleo. A partir de la incorporación en diversos
espacios, algunos más apegados que otros para el área en la cual se les formó. Se
afirma que entre los recorridos formativos más apegados a lo que se estudió al
preguntarle a los graduados ¿en qué medida usan los conocimientos y habilidades
adquiridos en el programa educativo de posgrado cursado?, responden el 45% que
totalmente contra el 35% suficiente, 10% poco y 2% nada. Además en el estudio
se realizó una tipología sobre recorridos formativos relacionados a los
estudios de nivel de posgrado a partir de la metodología de clúster obtenido: Grupo 1 con 94 casos es del 23% con características
como: han dado continuación a la formación, y se encuentran trabajando; el
Grupo 2 con 74 casos el 18% con graduados que han dado continuación a la
formación
, se encuentran trabajando
y se encuentran satisfechos con el
programa educativo y el Grupo 3 con 56 casos 14% con aquellos egresados que han
dado continuación a la formación
, se encuentran trabajando y que además han
identificado que desarrollaron competencias a partir del programa. Es así que al apelar a una aplicación,
a partir de las principales tendencias de apego a los recorridos formativos con
la formación, esta sería que permite el rediseño de mejores perfiles
profesionales por niveles, áreas de conocimiento y orientaciones profesionales
o de investigación.
En tal
sentido con este estudio, se esbozan también algunas acciones sobre un esquema
con apego a una política nacional e institucional, garantizando estudios de
transiciones académicas y laborales periódicas, con la finalidad de establecer
relaciones por cortes generacionales a partir de estudios comparativos. En
tanto a ese tema, se encuentran las experiencias previas del grado de
licenciatura, y con esta política ahora también para el nivel de posgrado,
siendo un programa ya constituido en la UV. En el cual los responsables de
darle seguimiento a las transiciones de graduados han constatado el impacto
favorable de las opiniones de ellos para determinar ciertos indicadores que
perfilen la calidad.
Otra
de las aplicaciones de los estudios que se han realizado tiene que ver con la
mirada de diversos trabajos específicos realizados en programas educativos de
la UV, así como los derivados del presente estudio, lo cual permite a nivel
institucional establecer un comparativo de buenas prácticas y del
fortalecimiento de las existentes.
Para
finalizar, se puede decir que la implementación del Seguimiento a las
Transiciones Académicas y Laborales de Graduados como Política Institucional,
el diseño de la cédula de pre-egreso, la de egreso, el instrumento para el
sistema institucional y el estudio de graduados para la UV, han generado información
valiosa, enriquecedora y útil de forma significativa para las evaluaciones de la
política a nivel nacional en México, desde la Secretaría de Educación Pública,
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Programa Nacional de
Posgrados de Calidad, al contar con una tipología de la trayectoria de egreso.
1.
Referencias bibliográficas.
Azcárate
Aguilar-Amat, Pilar; Marzal García, Miguel Ángel; Moreiro González, José
Antonio; Tejeda Artigas, Carlos Miguel y Verguiro, Waldomiro (2008). Presente y futuro de la
profesión. Desarrollo profesional y
opinión sobre la formación recibida de los titulados universitarios en
información y documentación de las universidades públicas de Madrid. Revista el
profesional de la información: Madrid. Mayo-junio 2008, vol. 17, núm. 3.
Consultado el 6 de julio de 2013 en http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/mayo/02.html
Beneitone, Pablo; Esquetini, César;
González, Julia; Marty Maleté, Maida; Siufi, Gabriela; Wagenaar Robert
(Editores) (2007). Informe final del proyecto
tuning América Latina: Reflexiones
y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. España y Países
Bajos: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen pp.16.
Bilbao,
Andrés (2000). Trabajo, empleo y
puesto de trabajo Universidad
Complutense de Madrid. Madrid: revista política
y sociedad, 34, (pp. 69-81). Consultado el 1 de enero de 2014 en revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/.../24543
Dávila,
Mabel (2012). Tendencias internacionales en posgrados. Argentina: Núcleo de
Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR. MERCOSUR
EDUCATIVO. MERCOSUR. FLACSO.
Galván, V. M. A., Rivera, G. P., y Oviedo, P.M.
(2006). Políticas del
posgrado en México. Reencuentro,
045, 1-23.
Ginés-Mora,
José Ginés, Carot Sierra, José Miguel y Conchado Peiró Andrea (2010).
Profesional flexible en la sociedad del conocimiento, Centro de Estudios de la
Calidad y el Cambio, Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Ojeda, Ramírez Mario Miguel y Castro,
Claudio (2013). Diagnóstico del posgrado en el estado de Veracruz. En Serna,
M., Cabrera, J. M., Pérez, R. M. & Salinas, M. (Eds.), Diagnóstico del posgrado en México: Ocho estudios de caso
(261-308). México, DF: COMEPO.
Ramírez, V. y Márquez, G. (2008). Educación basada en competencias y el
proyecto tuning en Europa y Latinoamérica. Revista
Ideas, 39, 97-111.
UV (2013). Plan de desarrollo del
posgrado de la Universidad Veracruzana: Horizonte al
2025. Xalapa, Veracruz, México. Consultado el 20 de julio
de 2013 en http://www.uv.mx/posgrado/files/2013/06/PDP2025.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario