domingo, 9 de octubre de 2016

https://www.facebook.com/tralsUB/photos/pcb.1796600067254084/1796599873920770/?type=3&theater


Jornada de Trayectorias, transiciones y resultados de estudiantes en la Universidad, en la Universidad de Barcelona, Facultad de Educación, Grupo de Investigación TRALS Transiciones Académicas y Laborales con el tema: “La inserción laboral de egresados del posgrado en México”.
https://www.facebook.com/tralsUB/photos/pcb.1796600067254084/1796599873920770/?type=3&theater
La inserción laboral de egresados del posgrado en México
Teresita de Jesús Méndez. Rebolledo
Y3217245-L
Doctoranda de la Universidad de Barcelona


Las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel internacional comprometidas con la formación de sus estudiantes, buscan perfilar sus procesos con calidad, es por ello que propician estrategias para la certificación de sus acciones. Aunado a esta realidad, se encuentran, durante el siglo XX, los cambios sociales, económicos, culturales y bajo el concepto de sociedad del conocimiento, los países han invertido en mayor medida en la formación de capital humano e investigación, lo que se hace evidente en el número de publicaciones, descubrimientos, tecnología, patentes y bases de datos que generan. Las universidades e IES ofertan planes de estudio basados en el principio de la pertinencia social. En México desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) uno de los elementos que se considera de suma importancia para el diseño curricular de planes de estudio basados en el principio de la pertinencia social del posgrado es el seguimiento de las transiciones laborales y académicas de estudiantes y egresados. En este sentido, basados en la política de ciencia, con un proyecto iniciado desde la Universidad Veracruzana en México, se analizó la trayectoria de egreso, las transiciones académicas y laborales de graduados, la inserción laboral de los egresados al trabajo académico y científico orientado a la producción y difusión del conocimiento, las acciones de vinculación y la formación de capital humano; su propia inversión en capital humano, y las competencias genéricas adquiridas en el posgrado. La recogida de los datos es a partir de egresados del posgrado de dieciocho Universidades e IES mexicanas, de planes de estudio incorporados al PNPC del CONACYT. El objetivo fue analizar la trayectoria de egreso de acuerdo a la productividad académica y la adquisición de competencias. Algunas de las preguntas de investigación son: ¿cuál es la productividad académica de los egresados de posgrado?, ¿en qué medida los egresados adquieren y aplican las competencias del posgrado?, ¿cuánto se relacionan las características del trabajo con la tipología de las competencias adquiridas y aplicadas? y ¿en qué medida reconocen los empleadores las competencias de los graduados?. Para lo cual, se usó una metodología de corte cuantitativo con modelos multinivel con base en el comportamiento de la trayectoria de egreso, la inserción laboral y la adquisición de competencias se determinó la producción académica, perfil profesional (áreas de conocimiento) y características del trabajo. Algunos de los resultados fueron que los egresados de Maestría y Doctorado tienen un efecto diferencial superior de competencias, respecto a los egresados de Especialización. Además se encontró que la contribución del nivel competencias adquiridas en el posgrado ha sido útil para mejorar variables como: salario, tipo de contratación, actividad laboral y régimen jurídico. Y también que aquellas competencias que mejoran las variables del mercado laboral principalmente son las competencias Técnicas, Sociales, Participativas y Científicas. Algunas conclusiones son que uno de los elementos que determinan la calidad es el estudio de la trayectoria de egreso porque permite contar con elementos sobre la satisfacción de  egresados, la inserción laboral de egresados, los requerimientos formativos sobre las competencias. Además la adquisición de competencias de los egresados por áreas de conocimiento hace evidente la pertinencia de planes de estudio porque se identifican aquellas que el posgrado ha fortalecido y las que carece. También se identificó la valoración de los empleadores sobre las competencias adquiridas por los egresados, como uno de los indicadores que permite la realimentación de perfiles de egreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario