PONENCIA
270
Mesa temática: Apuestas investigativas con impacto
social
Título: El sistema para el seguimiento de egresados del posgrado de
la Universidad Veracruzana de México
Autor: Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Perfil:
Doctoranda de la Universidad de Barcelona,
Facultad de Educación. Doctorado en Educación y Sociedad. Línea de
Investigación en Educación Superior. Maestría en Investigación Educativa y
Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Veracruzana (UV), México. Ha
trabajado para la UV. Temas que trabaja: Educación Superior y Mercado Laboral,
Trayectoria de Egreso, Potencial Humano, Capital Humano y Sociedad del
Conocimiento.
Resumen:
El
presente es producto de un trabajo emprendido desde la Universidad Veracruzana
(UV), en México. La presente surge del proyecto: “El Primer estudio de egresado
de posgrado de la UV, en México”. El objetivo es presentar la instrumentación
de un sistema para el seguimiento de egresados del posgrado. La investigación
se fundamentó en la política federal para el desarrollo de la ciencia. La
perspectiva teórica se basa en la experiencia de la participación de la UV, del
proyecto el Profesional Flexible en la Sociedad del conocimiento PROFLEX; para
el tema de competencias se retoman algunos elementos de la tipología del
proyecto Tuning; y para el tema de trayectoria de egreso la teoría de la
sociedad del conocimiento. En tanto a la perspectiva metodológica, se diseñó a
partir del esquema básico para estudios de egresados de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior, un cuestionario, que fue
validado y adecuado a la realidad exclusiva de egresados del posgrado; el
cuestionario se envió en línea por medio del sistema institucional, se tuvo una
respuesta de 410 cuestionarios completos de egresados del posgrado de todas las
áreas del conocimiento.
Entre
los resultados obtenidos en el cuestionario se encuentran: la identificación de
la diversidad de trayectorias de egreso; los egresados de Maestría y Doctorado
tienen un efecto diferencial superior de competencias, respecto a los egresados
de Especialización. Por otro lado, que la contribución del nivel de
competencias adquiridas en el posgrado ha sido útil para mejorar variables
como: salario, tipo de contratación, actividad laboral y régimen jurídico. Además,
que aquellas competencias que mejoran las variables del mercado laboral
principalmente son las competencias Técnicas, Sociales, Participativas y
Científicas. Algunas conclusiones a las que se llegó son que algunos elementos
que determinan la calidad de programas educativos es el estudio de la
trayectoria de egreso porque permite contar con elementos sobre la continuación
de la formación, la inserción laboral de egresados, la satisfacción de
egresados y los requerimientos formativos sobre las competencias. Además, la
adquisición de competencias de los egresados por áreas de conocimiento hace
evidente la pertinencia de planes de estudio porque se identifican aquellas que
el posgrado ha fortalecido y las que carece. También se identificó la
valoración de los empleadores sobre las competencias adquiridas por los
egresados, como uno de los indicadores que permite la realimentación del perfil
de egreso.
Palabras
clave: posgrado, política educativa, egresados, sistema de
seguimiento de egresados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario