La política científica de México para la formación de capital humano, desde
las transiciones académicas y laborales
Dra. Alba Patricia Guzmán Duque
Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia
Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
Universidad Veracruzana, México
Mtra. Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Universidad de Barcelona, España
Líneas temáticas: Nuevas formas de aprender y enseñar.
Palabras clave: Política educativa, tecnologías de la información y la comunicación, graduados, competencias, capital humano.
Resumen
Los cambios estructurales en el ámbito económico durante el siglo XX han tenido un incremento vertiginoso, considerando los conceptos de sociedad del conocimiento e innovación. La inversión en capital humano e investigación hace evidente este hecho, a través de patentes, hechos tecnológicos, publicaciones científicas,..., incidiendo en que las organizaciones, puntualmente las universidades, requieran mejorar su oferta a la sociedad, de manera pertinente y de calidad, para competir en un mercado globalizado. Para este artículo se analizaron las transiciones académicas y laborales de los graduados de la Universidad Veracruzana de México para establecer su desempeño profesional considerando su actividad laboral, así como la inversión en capital humano e inserción al sector productivo, y el reconocimiento de los empleadores sobre las competencias de los graduados. Los principales resultados evidencian la realidad de los egresados frente a su práctica profesional, en cuanto a la inversión en el capital humano y su inserción en el sector productivo, así como el reconocimiento que hacen los empleadores de las competencias de los graduados. Finalmente, se presenta una reflexión acerca de la favorabilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación del capital humano, basados en las competencias que los empleadores dicen requerir los graduados.
las transiciones académicas y laborales
Dra. Alba Patricia Guzmán Duque
Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia
Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
Universidad Veracruzana, México
Mtra. Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Universidad de Barcelona, España
Líneas temáticas: Nuevas formas de aprender y enseñar.
Palabras clave: Política educativa, tecnologías de la información y la comunicación, graduados, competencias, capital humano.
Resumen
Los cambios estructurales en el ámbito económico durante el siglo XX han tenido un incremento vertiginoso, considerando los conceptos de sociedad del conocimiento e innovación. La inversión en capital humano e investigación hace evidente este hecho, a través de patentes, hechos tecnológicos, publicaciones científicas,..., incidiendo en que las organizaciones, puntualmente las universidades, requieran mejorar su oferta a la sociedad, de manera pertinente y de calidad, para competir en un mercado globalizado. Para este artículo se analizaron las transiciones académicas y laborales de los graduados de la Universidad Veracruzana de México para establecer su desempeño profesional considerando su actividad laboral, así como la inversión en capital humano e inserción al sector productivo, y el reconocimiento de los empleadores sobre las competencias de los graduados. Los principales resultados evidencian la realidad de los egresados frente a su práctica profesional, en cuanto a la inversión en el capital humano y su inserción en el sector productivo, así como el reconocimiento que hacen los empleadores de las competencias de los graduados. Finalmente, se presenta una reflexión acerca de la favorabilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación del capital humano, basados en las competencias que los empleadores dicen requerir los graduados.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario