miércoles, 7 de junio de 2017

http://amieedu.org/cimie/wp-content/uploads/2015/06/programa-CIMIE15.pdf


El seguimiento de transiciones académicas y laborales de graduados como política institucional
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo (Universitat de Barcelona) 

jueves, 4 de mayo de 2017

http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=12713&cates=Sistema+Universitario+Mexicano&subcates=1.-+Universidades+p%FAblicas&ssc=10&m=mail1&p=mail1


http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=12713&cates=Sistema+Universitario+Mexicano&subcates=1.-+Universidades+p%FAblicas&ssc=10&m=mail1&p=mail1


Ortega Guerrero, Juan Carlos, Roc�o L�pez Gonz�lez y Esmeralda Alarc�n Montiel (Coords.) (2015) Trayectorias escolares en educaci�n superior. Propuesta metodol�gica y experiencias en M�xico, Veracruz, Universidad Veracruzana, 279 págs.

Resumen

Cuando se tiene debidamente organizada la informaci�n sobre las caracter�sticas de los estudiantes y sobre su trayectoria escolar, es posible explorar las relaciones entre ambas, es decir, entre los recursos que los estudiantes traen en su �mochila� y los resultados que obtienen en su tr�nsito por la escuela. Si bien es conveniente realizar descripciones generales y/o espec�ficas de ambas, es indispensable realizar an�lisis orientados a descubrir c�mo se asocian. En este sentido, a diferencia de la mayor�a de los estudios que trabajan con variables continuas y establecen correlaciones entre variables para determinar el grado de asociaci�n, optamos por una aproximaci�n a trav�s de procedimientos y t�cnicas de an�lisis de informaci�n basadas en algoritmos que operan con base en redes bayesianas, los cuales permiten trabajar con enormes cantidades de datos de manera r�pida y eficaz, independientemente del car�cter continuo o discreto de las variables utilizadas. Con ello no s�lo se hace evidente la asociaci�n entre los rasgos de los estudiantes y sus trayectorias, tambi�n es posible determinar con la mayor precisi�n posible la probabilidad de que un estudiante desarrolle una determinada trayectoria en funci�n de los recursos con los que accede a la escuela, esto es, en relaci�n con lo que carga en su �mochila�.

En resumen, se trata de obtener y/o recuperar informaci�n disponible, reorganizar los datos, construir �ndices, realizar an�lisis que permitan reconocer las variables relevantes e identificar su peso relativo, al mismo tiempo que descartar aquellas que no son indispensables para lograr mejores aproximaciones para entender las din�micas y procesos asociados a las trayectorias escolares.

En t�rminos generales, hoy conocemos m�s y mejor a los estudiantes, lo que portan en sus �mochilas�, y si esto es relevante o no para desarrollar una determinada trayectoria escolar con probabilidades de �xito. El estudio de las trayectorias escolares contribuye para evaluar la importancia de aquellos elementos que caracterizan a los estudiantes y ayuda a pensar el dise�o de estrategias, decisiones y pol�ticas institucionales que favorezcan su mejora.

Contenido

Pr�logo
Ragueb Chain Revuelta 

Introducci�n
Juan Carlos Ortega Guerrero, Roc�o L�pez Gonz�lez, Esmeralda Alarc�n Montiel 

Secci�n I . Trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana

Surgimiento de la propuesta del estudio de las Trayectorias Escolares en la Universidad Veracruzana
Juan Carlos Ortega Guerrero 

Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana
Miguel A. Casillas Alvarado, Ragueb Chain Revuelta,  Nancy J�come �vila 

Secci�n II. Experiencias de investigaci�n en nivel de posgrado sobre trayectorias escolares

Experiencia desarrollada en el seguimiento de cohortes estudiantiles: el caso de la Universidad de Sonora
Ma. Guadalupe Gonz�lez Liz�rraga, Migdelina Andrea Espinoza 

Perfil de ingreso y seguimiento acad�mico de una generaci�n universitaria
Roc�o L�pez Gonz�lez, Nancy J�come �vila 

La influencia de los antecedentes socioecon�micos sobre el acceso a las Escuelas Normales de Sonora
Adrian Israel Ya�ez Quijada, Guadalupe Gonz�lez Liz�rraga 

Trayectorias escolares y niveles de riesgo en los estudiantes de la Universidad Aut�noma de Yucat�n
Ileana del Rosario L�pez L�pez,Carlos Estrada Pinto, Antonio Armando Aguileta G�emez 

Estudiantes de origen ind�gena de la Universidad Veracruzana. Una mirada a sus trayectorias escolares
Ver�nica Ortiz M�ndez 

Trayectoria escolar de la primera generaci�n de egresados de la Universidad Veracruzana
Intercultural, sede Huasteca
Teresita de Jes�s M�ndez Rebolledo 

Los impactos de una reforma educativa en las trayectorias escolares de los estudiantes de la Licenciatura en Psicolog�a de la Universidad Veracruzana
Esmeralda Alarc�n Montiel 

�Hacia d�nde van los estudios sobre trayectorias escolares en la educaci�n superior? Reflexiones finales
Miguel A. Casillas Alvarado, Jessica Badillo Guzm�n 




lunes, 3 de abril de 2017

COMIE

https://www.yumpu.com/es/document/view/35957029/a-rea-15-consejo-mexicano-de-investigacian-educativa-ac/83

viernes, 10 de marzo de 2017

http://www.escavador.com/sobre/197556715/mariano-baez-landa

Aluno: Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
DIETZ, G.;BAEZ Landa, Mariano; ORTEGA, J. C.; TELLEZ, S.. Los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias laborales y académicas. 2012. Dissertação (Mestrado em Maestría en Investigación Educativa) - Universidad Veracruzana.
https://www.escavador.com/sobre/197556715/mariano-baez-landa

lunes, 13 de febrero de 2017

http://repositorioslatinoamericanos.info/index.php/record/view/586601

Los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias laborales y académicas

Universidad Veracruzana

 
TítuloLos egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, Generación 2005-2009: Trayectorias laborales y académicas 
 
AutorMéndez Rebolledo, Teresita de Jesús 
 
TemaEducación superior--México
Egresados universitarios--Investigación
Entrevistas 
 
DescripciónTesis de Maestría en Investigación Educativa presentada al Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Región Xalapa. 
 
Fecha2013-05-09T18:18:35Z
2013-05-09T18:18:35Z
2012 
 
TipoTesis de Maestria 
 
Enlacehttp://cdigital.uv.mx/handle/123456789/32629 

lunes, 9 de enero de 2017

Las competencias científicas desde la política mexicana: En opinión de graduados del nivel de posgrado


Teresita de Jesus Mendez Rebolledo, FACULTAD DE EDUCACIÓN., UNIVERSIDAD DE BARCELONA., BARCELONA, Mexico
Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez, Facultad de Estadística., Universidad Veracruzana., XALAPA, Mexico Overview: La política educativa mexicana enfatiza la formación de capital humano que aplique lo aprendido en ciencia, desarrollo, innovación. El nivel de posgrado perfila aquellas competencias de investigación en sus graduados


http://sobreaprendizaje.com/_uploads/Les15-Programa_final_post_congreso.pdf


miércoles, 21 de diciembre de 2016

La educación emocional desde el curso de Taller de Crecimiento Personal en la Facultad de Psicología de la Universidad de Veracruzana, México A.M. Pérez García y T.d.J Méndez Rebolledo Universidad de Barcelona


III CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Barcelona; 3,4 5 de Noviembre de 2016 


La formación profesional universitaria debe poner énfasis en el desarrollo de competencias que le aporten al estudiante la adquisición de conocimientos, pero al mismo tiempo le permita adquirir competencias emocionales. El objetivo es compartir elementos del proceso que se trabaja para la educación emocional desde el curso de Taller de Crecimiento Personal en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, México. El método que se sigue consiste en técnicas centradas en el estudiante con trabajos individuales y en plenarias, basadas en educación emocional, para el desarrollo de los temas de: autoconocimiento, relaciones humanas positivas, objetivos en la vida y auto- realización. Algunos de los resultados del diseño del Taller ha permitido visualizar de manera objetiva en un diario, los niveles de la apropiación de la educación emocional de los estudiantes desde su experiencia personal consiente y propositiva. En cuanto a la discusión, es posible decir que si bien las técnicas utilizadas son diseñadas en base a la apertura para la educación emocional, estas deberán en cada curso ajustarse y considerar la realidad del momento con ejemplos actuales que lleve a los estudiantes a la reflexión sobre ellos mismos, sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje, la intervención en su contexto y relaciones con los demás. Se identificó la necesidad del diseño de planes de estudio que aborden cursos para estudiantes de las diversas áreas de conocimiento. También es prioritario involucrar al profesorado en la capacitación de tópicos sobre inteligencia emocional. Y es necesaria la proyección de competencias emocionales desde los programas educativos. Palabras clave: formación universitaria, competencias emocionales, crecimiento personal, taller. 

http://www.actoserveis.com/inteligenciaemocional/2016/