Expertos en desarrollo
humano señalan que según el tipo de hogar en el que vive un niño y las
relaciones que se presentan ante él, repercutirán de manera profunda en el
desarrollo psicosocial, debido a que es en ese momento donde ellos delimitan el
sentido de lo que significa ser miembro de una familia y posteriormente de una
sociedad.
De lo anterior tenemos que
la familia forma parte importante de una red de influencias contextuales, los
niños desarrollan un autoconcepto más realista, adquieren mayor seguridad de
ellos mismos y más control de sus emociones (Papalia et all, 2004).
Desafortunadamente en algunos países esta realidad óptima para los niños solo
algunos de ellos la gozan debido a que por diversas causas tienen que trabajar,
lo cual les hace perder ese desarrollo armónico y pleno, les roba una infancia
a la que tienen derecho.
La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) señala que hay 215 millones de niños en el
mundo que trabajan, de ellos hay quienes lo hacen a tiempo completo, así que ni
pensar en que asistirán a la escuela, que van a jugar, que se alimentarán de
manera adecuada o que se procurará su salud.
Esta misma define al trabajo infantil como “aquel
realizado por niños menores de la edad mínima exigida para el tipo de trabajo
de que se trate, o el trabajo que, por su naturaleza o sus condiciones
perjudiciales, se considera inaceptable para los niños y, por lo tanto, está
prohibido” (OIT, 2012:4).
Por lo regular en la mayoría
de los casos a lo que están expuestos los niños es al trabajo forzoso traducido
en esclavitud, en actividades ilícitas, tráfico de drogas, prostitución y también
a los ambientes peligros de trabajo.
Ante esta realidad organismos como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) las
Naciones Unidas; en México y otros países de América Latina y el Caribe “La Red
Latinoamericana contra el Trabajo Infantil. Redes e innovación para la prevención
y erradicación del trabajo infantil” a través de la Fundación Telefónica y la
Organización Internacional del Trabajo luchan por “prevenir y erradicar el trabajo
infantil no es un objetivo aislado, ni una meta en sí misma, muy por el
contrario, forma parte integral de los compromisos internacionales que los
diferentes países de América Latina y el Caribe han suscrito y de la agenda de
desarrollo que se han trazado” (Red Latinoamericana, 2013).
De la misma forma gente
comprometida con la realidad laboral ha buscado intervenir, ejemplo de ello es Kailash
Satyarthi, quien es un activista de derechos humanos de la India que ha estado
a la vanguardia del movimiento mundial para erradicar la esclavitud infantil y
la explotación del trabajo infantil. Esto desde 1980, cuando abandonó una
lucrativa carrera como Ingeniero Eléctrico para iniciar una cruzada contra la
servidumbre infantil.
Como activista ha dirigido
el salvamento de más de 78 500 niños esclavos y desarrolló un modelo de éxito
para su educación y rehabilitación. Como activista en todo el mundo, ha sido el
artífice de la principal red de la sociedad civil para los niños más
explotados, la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, que es una coalición
mundial de organizaciones no gubernamentales, Sindicato de Maestros y
Sindicatos.
Este 21 de marzo de 2013,
Kailash Satyarthi fue el invitado
especial del IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil en México
que organizan la UNESCO, la Fundación Telefónica, la OIT y el Gobierno del Estado
de México, donde expuso su experiencia y estrategia contra el maltrato
infantil. Ser activistas, reflexionar y actuar ante realidades como esta es
compromiso social.
http://educacionadebate.org/43471/kailash-satyarthi-expone-en-mexico-su
estrategia-para-combatir-el-trabajo-infantil/
OIT (2012). Combatir el trabajo infantil. Del compromiso a la
acción. Ginebra. Organismo Internacional del Trabajo.
Papalia Diane E. et all (2004). Desarrollo Humano. México.
McGrawHill.
Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil. Redes e
innovación para la prevención y erradicación del trabajo infantil (2013). Fundación Telefónica y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) consultado el 18 de marzo de 2013 en http://www.redcontraeltrabajoinfantil.com/page/qu-es-la-red
No hay comentarios:
Publicar un comentario