miércoles, 30 de septiembre de 2015

http://www.uv.mx/personal/sfigueroa/files/2015/02/Egresados_posgrado_2014.pdf

Reseña libro “Primer estudio de egresados del posgrado de la
Universidad Veracruzana”.

La Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, a través del Consejo Consultivo de Posgrado, las coordinaciones regionales, el Centro de Estudio de Opinión y Análisis, el Grupo Académico Multidisciplinario sobre estudios de egresados de posgrado de la Universidad Veracruzana (UV), siguiendo los lineamientos internacionales e institucionales, en 2010 diseñan un Sistema de Seguimiento de Egresados del Posgrado.
De dicho trabajo deriva este libro, el cual está integrado por tres capítulos: el primero da a conocer el informe del estudio, en este se da un panorama contextual a partir de la sociedad del conocimiento, en tanto a la génesis de planes de estudio en el nivel de posgrado, desde la esfera internacional hasta el caso de la Universidad Veracruzana. También en este capítulo se encuentra el esquema metodológico sobre la pertinencia, las preguntas, los objetivos, la población, los instrumentos del estudio. Para finalizar el capítulo se esbozan algunos de los principales resultados, basados en las variables inserción laboral, competencias adquiridas, continuación y valoración de la formación.
En tanto al segundo capítulo, se presentan las primeras contribuciones elaboradas con la base de datos del primer estudio de egresados, destacando temas como 1. Los egresados del posgrado de la Universidad Veracruzana: un patrón estadístico de historias de éxito. -En el cual los autores a partir de una conceptualización estadística hacen una caracterización de los egresados. El tema 2. La trayectoria de egreso: el caso del posgrado en la Universidad Veracruzana. -La autora construye el concepto de trayectoria de egreso. El tema 3. Un estudio exploratorio de la calidad del empleo de egresados de programas de maestría en su relación con la pertinencia laboral. -Aquí los autores a partir de análisis descriptivo y asociación multivariante identifican la calidad del empleo determinada por el género, la edad y el lapso de inserción al mercado laboral. El tema 4. La autoevaluación de competencias de investigación en egresados del posgrado: un estudio preliminar. Los autores concluyen que un alto porcentaje de los entrevistados señaló haber mejorado sus competencias de investigación. Y el tema sobre 5. La segmentación estadística como base para la búsqueda de información relevante: una propuesta. En el cual los autores señalan que la base de datos de egresados puede ser analizada desde una perspectiva multivariante, ejemplo de ello es la aplicación TAID-LCA para obtener segmentos con opiniones similares. 
El tercer capítulo muestra una serie de investigaciones que anteceden a este primer estudio de egresados de posgrado de la UV, derivadas a partir de experiencias en cuanto a iniciativas de los estudios de egresados en programas de posgrado. Una de las contribuciones es la de: 1. La Maestría en Artes Escénicas. Facultad de Teatro, los autores definen al programa educativo como único en su tipo en México y han atendido a 31 estudiantes. El tema 2. Estudio de egresados de la Maestría en Ciencias Administrativas, identifican las necesidades sociales relacionadas con la formación de capital humano en el campo de las ciencias administrativas. 3. La Maestría en Administración de Sistemas de Salud: propuesta para el seguimiento de egresados, del cual las autoras describen el surgimiento del programa educativo, su impacto, la implementación de su seguimiento de egresados y el momento en el que se encuentran para la consolidación de su posgrado.
Los últimos estudios del tercer capítulo son: 4. Trayectoria profesional y satisfacción de egresados de un posgrado profesionalizante en modalidad virtual: la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas, en el que las autoras analizan las variables satisfacción, así como inserción laboral y pertinencia del posgrado. Y en la investigación: 5. Estudio de Egresados en el Posgrado en Neuroetología: Una aproximación, analizan el tema de competencias exclusivas para investigación en contraste con las competencias genéricas, dicho análisis lo consideran adecuado y de utilidad para el plan de mejora del programa educativo.  Y para finalizar el 6. Estudio de Egresados de la Especialización en Métodos Estadísticos, los autores a partir de entrevistas obtuvieron el nivel de satisfacción desde los comentarios y sugerencias sobre eficiencia, habilidades académicas y profesionales.

Ojeda Ramírez, Mario Miguel; Figueroa Rodríguez; Bernal Morales, Blandina; Castro López, Claudio Rafael (coord.). Primer estudio de egresados del posgrado en la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México: Imaginarial editores. ISBN: 978-607-502-336-6.

No hay comentarios:

Publicar un comentario