CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN Y
ANÁLISIS UV.
GRUPO ACADÉMICO
MULTIDISCIPLINARIO
ESTUDIO DE EGRESADOS EN POSGRADO
DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Introducción
La Universidad
Veracruzana atiende uno de sus principales actores -los estudiantes, busca
seguir en contacto con ellos, toda vez siendo egresados; es así como desde la
Dirección de Planeación Institucional, diseñó el Programa Institucional de
Desarrollo y Seguimiento de Egresados UV (PIDSE UV). Dicho programa tiene la
finalidad de mantener y fortalecer la vinculación de la UV con sus egresados
para apoyarles en su desarrollo profesional y social, la ubicación en el campo
laboral, para mejorar la calidad de la función académica, de sus planes y
programas de estudio, para la participación en procesos de investigación.
El PIDSE fomenta que
desde los programas educativos se tenga una estrecha comunicación con sus
egresados, desde estudiantes al orientarlos hacia la cultura de la relación con
la universidad; toda vez como egresados proporcionarles un acompañamiento otorgándoles
beneficios materiales de apoyo para la inserción laboral, desarrollo
empresarial, formación y actualización profesional, becas, trámites escolares,
becas para movilidad, bolsa de trabajo, por mencionar algunos.
La Dirección General de
la Unidad de Estudios de Posgrado (DGUEP), la coordinación de los programas
educativos, el Consejo Consultivo y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis
de la Universidad Veracruzana en relación con los objetivos del PIDSE y con la
experiencia de reconocidos académicos que han investigado al respecto, abordaron
el tema de egresados a nivel posgrado; visto desde el panorama tanto
internacional como local; diseñaron en 2010 un cuestionario para egresados de
posgrado, con la finalidad de promover la mejora continua y el aseguramiento de
la calidad de sus programas educativos de posgrado.
El cuestionario consta
de 42 preguntas subdivididas en once apartados, entre los que se destacan:
1.
Información personal.
2. Acerca del posgrado del que egresaron. 3.
Otras experiencias en el ámbito educativo. 4. Trayectoria laboral.
5. Trabajo
actual.
6. Organización en la que trabaja. 7. Competencias
(conocimientos, habilidades y destrezas). 8. Evaluación del programa de
posgrado.
9. Valores y orientaciones.
10. Comentarios y sugerencias. 11.
Contacto con el egresado.
Además de estos datos
proporcionados por los egresados en el cuestionario, del registro de cada uno
de los programas educativos se tomó en consideración información como: la
región, el nivel del posgrado, las áreas académicas; esto con la finalidad de
generar una base de datos inicial con información básica para el contacto de
los egresados.
Toda vez que el
instrumento se diseñó, en 2010 la DGUEP convocó a los programas educativos de
posgrado a participar del estudio: a lo cual se tuvo una respuesta de 61
programas interesados, destacando entre ellos 5 programas educativos del nivel
de Doctorado, 41 de Maestría, 15 de Especialización; integrándose en 2012: 4
programas más, 2 de Doctorado y 2 de Maestría, haciendo un total de 65
programas educativos[1].
Es así que a los
egresados de los programas participantes a partir del 2011 el Centro de
Estudios de Opinión y Análisis de la UV, les envió una invitación personalizada
a sus cuentas de correo electrónico para que dieran respuesta al cuestionario,
como parte del trabajo de campo, de la misma forma la Dirección General de la
Unidad de Estudios de Posgrado y de sus respectivos programas educativos se les
hizo llegar vía correo electrónico una invitación con un exhorto a dar
respuesta al cuestionario.
El proceso del primer estudio
dio cierre, sin embargo, aun sigue abierto el sistema dando apertura a los
egresados para seguir contestando, debido a que las respuestas de este
cuestionario se integrarán al seguimiento de egresados institucional PIDSE de
la UV; para con ello realizar la publicación del informe correspondiente en un
libro, resultados que serán de utilidad para la institución y los programas
educativos de posgrado, sentando el precedente para posteriores colaboraciones.

Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
Doctor en Ciencias
Matemáticas por la Universidad de la Habana (1992), Maestro en Ciencias
(Estadística) por Colegio de Posgraduados, de México (1988), y Licenciado en
Estadística por la Universidad Veracruzana (UV) (1982). Profesor titular C de
la Facultad de Estadística e Informática UV en Xalapa, Veracruz, México. Desde
1981 se desempeña como profesor, consultor e investigador en el área de
estadística aplicada. Ha sido promotor y ha contribuido a la creación de varios
programas educativos de posgrado. Ha publicado artículos de investigación, de
comunicación y divulgación, reportes técnicos y libros; ha dirigido tesis de
doctorado, maestría, especialización y licenciatura. Le ha interesado la
gestión de la calidad y el diseño y desarrollo de sistemas de información. Sus
áreas de investigación incluyen la educación superior, las aplicaciones de la
metodología estadística, la educación estadística y la modelación estadística.
Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Cuenta con el
reconocimiento de profesor de perfil deseable reconocido por el PROMEP. Ha sido
funcionario universitario de la UV en las áreas de desarrollo académico, Área
económico-administrativa, planeación institucional y posgrado.
· El proyecto PROFLEX. Una experiencia de comparabilidad de
percepciones de Egresados de Universidades Latinoamericanas en el Primer
Congreso Internacional IGLU “Hacia Nuevos Modelos de Gobernabilidad y Gestión
Universitaria”. La Organización Universitaria Interamericana y el Instituto de
Gestión y Liderazgo Universitario. http://www.seguimientoegresados.com/organizacion.html
· Ponencia en XXVII Congreso Nacional de Posgrado. El sistema para el estudio de egresados del posgrado en la Universidad
Veracruzana. El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), A.C.
y la Coordinación de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
·
Taller en Conferencia
Internacional INFOACES: Un Sistema de Información para las Universidades
Latinoamericanas. Primer estudio de egresados del posgrado
en la Universidad Veracruzana, una base para desarrollar el estudio de
competencias en egresados del posgrado en universidades latinoamericanas. Área temática La importancia del
Seguimiento de Egresados.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/36061/Conferencia%20Internacional%20Infoaces%202013.pdf?sequence=1

Dra. Blandina Bernal Morales
Doctora en Psicología
por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Neuroetología
por la Universidad Veracruzana, Licenciada en Química Farmacéutica Bióloga por
la UV. Es Investigadora Titular de Tiempo Completo en el laboratorio de
Neurofarmacología del Instituto de Neuroetología de la UV en Xalapa, Veracruz,
México. Ha realizado investigación básica relacionada con la farmacología
experimental, ontogenia y los efectos de las hormonas gonadales sobre la
fisiología y la conducta, asociados a enfermedades psiquiátricas, la depresión
y la ansiedad. Desarrolla su línea de investigación sobre estrés, afecto y
desarrollo, en modelos experimentales. Es coautora de artículos de divulgación
científica, comunicaciones formales en eventos y de investigación original en
revistas nacionales e internacionales arbitradas. Es catedrática de las
experiencias educativas del área biomédica y farmacológica en la facultad de Química
Farmacéutica Biológica en Xalapa, Veracruz, México, desde el año 2001; ha
dirigido trabajos de tesis de licenciatura, maestría, es catedrática en la
maestría y doctorado en Neuroetología UV. Cuenta con el reconocimiento de
profesor de perfil deseable reconocido por el PROMEP. Realiza proyectos de
investigación financiados y ha recibido reconocimientos por su trayectoria
académica.
bbernal@
uv.mx
· Publicación en
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES). Evaluación de un programa mexicano de Maestría en Psicología desde la
perspectiva del egresado: un estudio sobre los indicadores de calidad http://publicaciones.anuies.mx/revista/153
· Publicación en Revista Dialnet
Plus. Metaanálisis del seguimiento de egresados en un posgrado de calidad

Dr. Claudio Rafael Castro López
Doctor en
Estadística Multivariante Aplicada, por la Universidad de Salamanca, España,
Maestro en Ciencias Matemáticas (mención Probabilidad y Estadística) por la
Universidad de Habana, Cuba, Licenciado en Estadística por la Universidad
Veracruzana. Es profesor titular de Tiempo Completo en la Facultad de
Estadística e Informática de la UV en Xalapa, Veracruz, México.
Ha ejercido la docencia y dirigido trabajos recepcionales en diversos programas
de universitarios, desde 1981 a la fecha; Ha publicado trabajos en las líneas
de investigación de análisis estadístico, entre otros. Ha ejercido la
Consultoría Estadística desde 1986, imparte cursos dentro de la
Especialización en Métodos Estadísticos, Especialización en Estudios de
Opinión, Imagen y Mercado, en la Maestría en Estadística Aplicada, y Doctorado
en Finanzas Pública UV. Es Coordinador General del Centro de Estudios
de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana, desde donde dirige
proyectos con el Consejo Estatal de Seguridad Pública, el Gobierno del Estado
de Veracruz, Consejo Estatal de Asistencia Social, entre otros. Es
representante Institucional en el Proyecto INFOACES de la Unión
Europea-Universidad de Valencia España.
· El proyecto PROFLEX. Una experiencia de comparabilidad de
percepciones de Egresados de Universidades Latinoamericanas en el Primer
Congreso Internacional IGLU “Hacia Nuevos Modelos de Gobernabilidad y Gestión
Universitaria”. La Organización Universitaria Interamericana y el Instituto de
Gestión y Liderazgo Universitario. http://www.seguimientoegresados.com/organizacion.html
· Ponencia en XXVII Congreso Nacional de Posgrado. El sistema para el estudio de egresados del posgrado en la Universidad
Veracruzana. El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), A.C.
y la Coordinación de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
·
Taller en Conferencia
Internacional INFOACES: Un Sistema de Información para las Universidades
Latinoamericanas. Primer estudio de egresados del
posgrado en la Universidad Veracruzana, una base para desarrollar el estudio de
competencias en egresados del posgrado en universidades latinoamericanas. Área temática La importancia del
Seguimiento de Egresados.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/36061/Conferencia%20Internacional%20Infoaces%202013.pdf?sequence=1

Dra. Laura Teresa
Hernández Salazar
Doctora en Neuroetología,
Maestra en Neuroetología con Mención Honorífica por la Universidad Veracruzana,
Licenciada en Nutrición por la Universidad Veracruzana. Es investigadora de
tiempo completo en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana
en Xalapa, Veracruz, México. Imparte cátedra en el posgrado de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, en el área de Procesos de Alimentación y Nutrición,
y en el postgrado de Neuroetología, en el área de Biología de la Conducta; pertenece
al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) desde el 2005 a la fecha. Es profesora
con Perfil Deseable (PROMEP) desde el 2006 a la fecha. Es integrante del Cuerpo
Académico en Neuroetología. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas y
capítulos en libros de editoriales de reconocido prestigio. Ha impartido
conferencias y presentado trabajos de investigación en foros especializados en
México y el extranjero. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y
doctorado, algunas de ellas con mención honorifica. Evaluador Acreditado del
CONACYT y FOMIX-CONACYT. Ha sido Secretaria Académica del Instituto de
Neuroetología y Coordinadora del Posgrado en Neuroetología.

Dr. Sebastián Figueroa Rodríguez
Doctor en Filosofía de
las Ciencias y Educación, grado obtenido con calificación sobresaliente Cum
Laude, por la Universidad a Distancia (UNED) de España, Especialista en
Investigación Educativa, Maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la
Educación por la Universidad Veracruzana, Licenciado en Psicología por la
Universidad Veracruzana. Es investigador de tiempo completo adscrito a la
Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, en Xalapa,
Veracruz, México. cuenta con Perfil PROMEP y ha sido distinguido con el Nivel I
en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología en México. Cuenta con artículos y capítulos de libros de
investigación en revistas especializadas en psicología y educación nacionales e
internacionales. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y participado como
jurado en el doctorado en psicología y educación. Ha impartido docencia a nivel
de licenciatura, maestría y doctorado en diversas universidades. Tiene
afiliación a organizaciones profesionales o académicas nacionales e
internacionales como el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en
Psicología (CNEIP).
sfigueroa@ uv.com
· Publicación en
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES). Evaluación de un programa mexicano de Maestría en Psicología desde la
perspectiva del egresado: un estudio sobre los indicadores de calidad http://publicaciones.anuies.mx/revista/153
· Publicación en Revista Dialnet
Plus. Metaanálisis del seguimiento de egresados en un posgrado de calidad
Dra. Teresa García López
Doctora en
Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra
en Administración Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Licenciada
en Administración de Empresas por la Universidad Veracruzana (UV). Tiene perfil
PROMEP. Pertenece a la Red Mexicana de Investigadores en Estudios
Organizacionales (REMINEO).
·
Publicación de Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA). Reporte del estudio de
seguimiento de egresados del posgrado del IIESCA.

Dr. Emil Awad Abed
Doctor en
la Universidad de Harvard, titulado con honores en las Escuelas de Música de
Juilliard y Manhattan. Es Profesor Titular C, en Composición
y Teoría, de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana,
en Xalapa, Veracruz, México. Sus composiciones han sido
interpretadas internacionalmente por ensambles y orquestas como Thomas D.
Cabot, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de
Bellas Artes y el Instituto Veracruzano de Cultura y están publicadas por
American Composers Editions, Nueva York. Ha sido Compositor-en-Residencia y
conferencista magistral en instituciones como la Universidad de Huston, el
Centro de posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, EE.UU.; la
Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Nuevo León, México;
Universidad de Victoria, Canadá; y ha sido reconocido por excelencia en la
enseñanza por Harvard; el Conservatorio de las Rosas y la Universidad Veracruzana,
México. Actualmente es miembro
del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es Coordinador de la Maestría en
Música y forma parte del Consejo Consultivo de Posgrado UV.
Mtro. Guillermo Cruz González
Licenciado
en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la Universidad Veracruzana (UV). Jefe
de Departamento de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado de
la UV en
Xalapa, Veracruz, México.
·
Congreso CASE 2010
Council for
Advancement and Support of Education
http://www.case.org

Mtra. Ana Rosa Uribe Bustamante

Mtro. Urbano Francisco Ortega Rivera
Maestro en Sistemas de
Información por la Fundación Arturo Rosenblueth, Diplomado en Tecnologías de la
Información y Diplomado en Seguridad Informática en la Universidad Veracruzana
(UV), cursos en administración de equipos CISCO, Routers, SW, Cableado Estructurado,
Administración de Unix, Flash; Licenciado en Informática por la Universidad
Veracruzana. Es Coordinador de Tecnologías de la Información en el Centro de
Estudios de Opinión y Análisis de la UV, docente en la Facultad de Informática
en Xalapa, Veracruz, México. Ha trabajado en la Secretaría de Educación y
Cultura, en el Centro de Control Comando Cómputo y Comunicaciones, H. Congreso
del Estado de Veracruz, Consorcio Clavijero,
en Xalapa, Ver. Méx., en la Agencia de Seguridad Estatal, Centro de Mando
y Comunicaciones en Toluca, Estado de México, en el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en el Sistema de Seguridad
Pública, Plataforma México, México, D.F, en Universidad Tecnológica de
Gutiérrez Zamora, Ver. Méx., Instituto Superior de Martínez de la Torre, Ver.
Méx.; desempeñándose como Jefe de oficina, coordinador, administrador de bases
de datos.
·
Configuró el cuestionario para el primer
estudio de egresados del posgrado UV.
Mtro. Jesús Hernández Suárez
Licenciado
en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la Universidad Veracruzana (UV).
Coordinador de Ingreso, Seguimiento y Desarrollo de Programas. Responsable del
Sistema de Indicadores del Posgrado en la Dirección General de la Unidad de
Estudios de Posgrado de la UV en Xalapa, Veracruz, México.
- Congreso CASE 2013
Council for Advancement
and Support of Education
Mtro. Marco Antonio Flores Mavil
·
Universidad Politécnica de Valencia.
Colaborador de Estudios en Gestión de la Educación Superior
Lic. Juan Gerardo Domínguez Reyes
Estudiante
de la Maestría en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones en
Educación de la UV en Xalapa, Veracruz, México. Licenciado en Psicología por la
Universidad Veracruzana.
·
Trabaja el tema de investigación Calidad
del empleo de egresados de posgrado de la Universidad Veracruzana.
· Ponencia
en Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrados en Educación. Trayectorias
laborales de los egresados de programas de posgrado de la Universidad: la
influencia del capital escolar y capital social. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa y la Universidad de Guanajuato.
http://www.comie.org.mx/congreso/programa_congreso_final.pdf
· Ponencia
en Tercer Encuentro de Estudiantes de Posgrados en Educación Superior. “Calidad
del empleo de egresados de posgrado de la Universidad Veracruzana: influencia
del capital social y escolar”. Red Temática de Cuerpos Académicos: Interacción
de Posgrados en Educación Superior.
http://media.wix.com/ugd/cf3cd2_122b4019cf2645edbd18f61429ef5ab0.pdf

Mtra. Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Maestra en Investigación
Educativa (2010-2012) por la Universidad Veracruzana (UV), Diplomado en Enseñanza Superior UV (2008-2009), Licenciada en Pedagogía
por la UV (2004-2008), Diplomado en Ciencia
del Comportamiento UV (2013). Realizó Estancia de Investigación en la
Universidad Politécnica de Valencia, España con el equipo PROFLEX, proyecto
sobre egresados universitarios, conformado por universidades de la Unión
Europea y Latinoamericanas. Ha trabajado en la Dirección General del Área
Académica de Humanidades de la UV, en atención integral del universitario
(2007-2010). Formó parte del comité de evaluación de planes de estudio del
posgrado de la UV para PNPC del CONACYT. Ha impartido cursos sobre la política de
ciencia en México y sobre diseño curricular en el nivel universitario. Trabajó
en la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado de la UV estando a
cargo de la Coordinación General del Estudio de Egresados del Posgrado y Proyectos
de Vinculación, Responsable del Seguimiento Institucional de Egresados del
Posgrado de la UV. Ponente en congresos con temas: Educación Superior y Mercado
Laboral, Trayectoria de Egreso, Potencial Humano, Capital Humano y Sociedad del
Conocimiento. Doctoranda de la Universidad de Barcelona, España; línea de investigación
en Educación Superior.
·
Universidad Politécnica de Valencia.
Colaborador de Estudios en Gestión de la Educación Superior
· Publicación en
Memoria en el II Seminario de Información de Estudiantes, Egresados y
Empleadores (SIEEE). Trayectorias laborales a partir de Instituciones
Interculturales de Educación Superior. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco. http://www.azc.uam.mx/sieee/segundoseminario/Memoria%20Seminario%20SIEEE.pdf
- Congreso CASE 2013
Council for Advancement
and Support of Education.
· Ponencia en XXVII Congreso Nacional de Posgrado. El sistema para el estudio de egresados del posgrado en la Universidad
Veracruzana. El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), A.C.
y la Coordinación de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
http://www.uv.mx/posgrado/files/2013/06/PDP2025.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario