miércoles, 21 de diciembre de 2016

La educación emocional desde el curso de Taller de Crecimiento Personal en la Facultad de Psicología de la Universidad de Veracruzana, México A.M. Pérez García y T.d.J Méndez Rebolledo Universidad de Barcelona


III CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Barcelona; 3,4 5 de Noviembre de 2016 


La formación profesional universitaria debe poner énfasis en el desarrollo de competencias que le aporten al estudiante la adquisición de conocimientos, pero al mismo tiempo le permita adquirir competencias emocionales. El objetivo es compartir elementos del proceso que se trabaja para la educación emocional desde el curso de Taller de Crecimiento Personal en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, México. El método que se sigue consiste en técnicas centradas en el estudiante con trabajos individuales y en plenarias, basadas en educación emocional, para el desarrollo de los temas de: autoconocimiento, relaciones humanas positivas, objetivos en la vida y auto- realización. Algunos de los resultados del diseño del Taller ha permitido visualizar de manera objetiva en un diario, los niveles de la apropiación de la educación emocional de los estudiantes desde su experiencia personal consiente y propositiva. En cuanto a la discusión, es posible decir que si bien las técnicas utilizadas son diseñadas en base a la apertura para la educación emocional, estas deberán en cada curso ajustarse y considerar la realidad del momento con ejemplos actuales que lleve a los estudiantes a la reflexión sobre ellos mismos, sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje, la intervención en su contexto y relaciones con los demás. Se identificó la necesidad del diseño de planes de estudio que aborden cursos para estudiantes de las diversas áreas de conocimiento. También es prioritario involucrar al profesorado en la capacitación de tópicos sobre inteligencia emocional. Y es necesaria la proyección de competencias emocionales desde los programas educativos. Palabras clave: formación universitaria, competencias emocionales, crecimiento personal, taller. 

http://www.actoserveis.com/inteligenciaemocional/2016/

domingo, 6 de noviembre de 2016

Coloquio Internacional de Semilleros de Investigación-Educación-Tecnología 2016. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

El sistema para el seguimiento de egresados del posgrado de la Universidad Veracruzana de México”.
PONENCIA 270
Mesa temática: Apuestas investigativas con impacto social
Título: El sistema para el seguimiento de egresados del posgrado de la Universidad Veracruzana de México
Autor: Teresita de Jesús Méndez Rebolledo

Perfil: Doctoranda de la Universidad de Barcelona, Facultad de Educación. Doctorado en Educación y Sociedad. Línea de Investigación en Educación Superior. Maestría en Investigación Educativa y Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Veracruzana (UV), México. Ha trabajado para la UV. Temas que trabaja: Educación Superior y Mercado Laboral, Trayectoria de Egreso, Potencial Humano, Capital Humano y Sociedad del Conocimiento.
Resumen:
El presente es producto de un trabajo emprendido desde la Universidad Veracruzana (UV), en México. La presente surge del proyecto: “El Primer estudio de egresado de posgrado de la UV, en México”. El objetivo es presentar la instrumentación de un sistema para el seguimiento de egresados del posgrado. La investigación se fundamentó en la política federal para el desarrollo de la ciencia. La perspectiva teórica se basa en la experiencia de la participación de la UV, del proyecto el Profesional Flexible en la Sociedad del conocimiento PROFLEX; para el tema de competencias se retoman algunos elementos de la tipología del proyecto Tuning; y para el tema de trayectoria de egreso la teoría de la sociedad del conocimiento. En tanto a la perspectiva metodológica, se diseñó a partir del esquema básico para estudios de egresados de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, un cuestionario, que fue validado y adecuado a la realidad exclusiva de egresados del posgrado; el cuestionario se envió en línea por medio del sistema institucional, se tuvo una respuesta de 410 cuestionarios completos de egresados del posgrado de todas las áreas del conocimiento.
Entre los resultados obtenidos en el cuestionario se encuentran: la identificación de la diversidad de trayectorias de egreso; los egresados de Maestría y Doctorado tienen un efecto diferencial superior de competencias, respecto a los egresados de Especialización. Por otro lado, que la contribución del nivel de competencias adquiridas en el posgrado ha sido útil para mejorar variables como: salario, tipo de contratación, actividad laboral y régimen jurídico. Además, que aquellas competencias que mejoran las variables del mercado laboral principalmente son las competencias Técnicas, Sociales, Participativas y Científicas. Algunas conclusiones a las que se llegó son que algunos elementos que determinan la calidad de programas educativos es el estudio de la trayectoria de egreso porque permite contar con elementos sobre la continuación de la formación, la inserción laboral de egresados, la satisfacción de egresados y los requerimientos formativos sobre las competencias. Además, la adquisición de competencias de los egresados por áreas de conocimiento hace evidente la pertinencia de planes de estudio porque se identifican aquellas que el posgrado ha fortalecido y las que carece. También se identificó la valoración de los empleadores sobre las competencias adquiridas por los egresados, como uno de los indicadores que permite la realimentación del perfil de egreso.
Palabras clave: posgrado, política educativa, egresados, sistema de seguimiento de egresados.

domingo, 9 de octubre de 2016

https://www.facebook.com/tralsUB/photos/pcb.1796600067254084/1796599873920770/?type=3&theater


Jornada de Trayectorias, transiciones y resultados de estudiantes en la Universidad, en la Universidad de Barcelona, Facultad de Educación, Grupo de Investigación TRALS Transiciones Académicas y Laborales con el tema: “La inserción laboral de egresados del posgrado en México”.
https://www.facebook.com/tralsUB/photos/pcb.1796600067254084/1796599873920770/?type=3&theater
La inserción laboral de egresados del posgrado en México
Teresita de Jesús Méndez. Rebolledo
Y3217245-L
Doctoranda de la Universidad de Barcelona


Las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel internacional comprometidas con la formación de sus estudiantes, buscan perfilar sus procesos con calidad, es por ello que propician estrategias para la certificación de sus acciones. Aunado a esta realidad, se encuentran, durante el siglo XX, los cambios sociales, económicos, culturales y bajo el concepto de sociedad del conocimiento, los países han invertido en mayor medida en la formación de capital humano e investigación, lo que se hace evidente en el número de publicaciones, descubrimientos, tecnología, patentes y bases de datos que generan. Las universidades e IES ofertan planes de estudio basados en el principio de la pertinencia social. En México desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) uno de los elementos que se considera de suma importancia para el diseño curricular de planes de estudio basados en el principio de la pertinencia social del posgrado es el seguimiento de las transiciones laborales y académicas de estudiantes y egresados. En este sentido, basados en la política de ciencia, con un proyecto iniciado desde la Universidad Veracruzana en México, se analizó la trayectoria de egreso, las transiciones académicas y laborales de graduados, la inserción laboral de los egresados al trabajo académico y científico orientado a la producción y difusión del conocimiento, las acciones de vinculación y la formación de capital humano; su propia inversión en capital humano, y las competencias genéricas adquiridas en el posgrado. La recogida de los datos es a partir de egresados del posgrado de dieciocho Universidades e IES mexicanas, de planes de estudio incorporados al PNPC del CONACYT. El objetivo fue analizar la trayectoria de egreso de acuerdo a la productividad académica y la adquisición de competencias. Algunas de las preguntas de investigación son: ¿cuál es la productividad académica de los egresados de posgrado?, ¿en qué medida los egresados adquieren y aplican las competencias del posgrado?, ¿cuánto se relacionan las características del trabajo con la tipología de las competencias adquiridas y aplicadas? y ¿en qué medida reconocen los empleadores las competencias de los graduados?. Para lo cual, se usó una metodología de corte cuantitativo con modelos multinivel con base en el comportamiento de la trayectoria de egreso, la inserción laboral y la adquisición de competencias se determinó la producción académica, perfil profesional (áreas de conocimiento) y características del trabajo. Algunos de los resultados fueron que los egresados de Maestría y Doctorado tienen un efecto diferencial superior de competencias, respecto a los egresados de Especialización. Además se encontró que la contribución del nivel competencias adquiridas en el posgrado ha sido útil para mejorar variables como: salario, tipo de contratación, actividad laboral y régimen jurídico. Y también que aquellas competencias que mejoran las variables del mercado laboral principalmente son las competencias Técnicas, Sociales, Participativas y Científicas. Algunas conclusiones son que uno de los elementos que determinan la calidad es el estudio de la trayectoria de egreso porque permite contar con elementos sobre la satisfacción de  egresados, la inserción laboral de egresados, los requerimientos formativos sobre las competencias. Además la adquisición de competencias de los egresados por áreas de conocimiento hace evidente la pertinencia de planes de estudio porque se identifican aquellas que el posgrado ha fortalecido y las que carece. También se identificó la valoración de los empleadores sobre las competencias adquiridas por los egresados, como uno de los indicadores que permite la realimentación de perfiles de egreso.

viernes, 2 de septiembre de 2016

4º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa CIMIE

T5. Políticas Educativas basadas en evidencias


1. El Seguimiento de Transiciones Académicas y Laborales de Graduados como Política Institucional.
Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús Universidad de Barcelona, Barcelona  y Mario Miguel Ojeda Ramírez, Universidad Veracruzana, México
http://amieedu.org/actascimie15/2016/06/29/t5-politicas-educativas-basadas-en-evidencias/

miércoles, 10 de agosto de 2016

CAPÍTULO XVII: Gestión del conocimiento en el ámbito de la docencia universitaria

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUtTA0MDtbLUouLM_DxbIwNDEwNTAzOQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAcfHltzUAAAA=WKE
CAPÍTULO XVII: Gestión del conocimiento en el ámbito de la docencia universitaria
  • 1. La aplicación del benchmarking para mejorar la calidad de la educación superior virtual en Polonia. Nuestros aprendizajes. Renata Marciniak
  • 2. Procesos de cambio aplicados a la renovación curricular para carreras de ingeniería. Claudia Andrea Bañados Castro
  • 3. Escritura académica en postgrado de educación: atribución del conocimiento en la crónica directiva-docente. Marta Quiroga Lobos y Marcela Jarpa Azagra
  • 4. Buenos profesores en universidades inteligentes. Manuel Riesco González
  • 5. Apuntes para la planificación de la formación pedagógica del profesor universitario. Òscar Mas Torelló
  • 6. La gestión del conocimiento colectivo para el impulso del capital humano de los jóvenes estudiantes universitarios en la sociedad del conocimiento.Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
  • 7. Conocimiento, actitud y emoción: experiencia en el desarrollo de competencias profesionales del técnico superior de la Universidad Simón Bolívar Sede litoral mediante entornos virtuales. Enif Cothua Guanare, Macringer Omaña Montero, Mariamni Cadenas Omaña, Adriana Pereira Alves y Enrique Palma Correa

lunes, 6 de junio de 2016

La continuación de la formación académica y las características del posgrado en la Universidad Veracruzana.


Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2016). V Simposio Becarios CONACYT en Europa. CONACYT-México. La Casa Universitaria Franco-Mexicana. Parlamento Europeo. Estrasburgo, Francia. La continuación de la formación académica y las características del posgrado en la Universidad Veracruzana.