martes, 13 de noviembre de 2018

https://www.raco.cat/index.php/Educar/search/authors?searchInitial=M

https://www.raco.cat/index.php/Educar/search/authors?searchInitial=M

Consultar índice de autoras/es

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Todos/as

M

Mèlich, Joan-Carles
Márquez García, M.ª Jesús, Universidad de Valladolid
Márquez García, Maria Jesús, Universidad de Valladolid
Márquez Membrive, Josefa
Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús, Universitat de Barcelona
Madinabeitia Ezkurra, Alba, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Manassero-Mas, María Antonia, Universitat de les Illes Balears
Manzanares Moya, Asunción
Mar Duran, Maria del
Marín Díaz, Verónica, Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación
Marín Ibáñez, Ricardo
Marín-Díaz, Verónica, Universidad de Córdoba
Marambio Carrasco, Cecilia Alejandra, Universidad Andres Bello
Marcelo García, Carlos
Marciniak, Renata, Universitat Autònoma de Barcelona
March Cerdà, Martí X.
Marhuenda-Fluixá, Fernando, Universitat de València
Marhuenda-Fluixá, Fernando, Universitat de València (España)
Marquès, Salomó
Marquès Graells, Pere
Marqués Graells, Pere, Universidad Autónoma de Barcelona
Martí i Olivé, Jordi
Martín, Elena de
Martín Bris, Mario
Martín-Gutiérrez, Ángela, Universidad de Sevilla

1 - 25 de 82 elementos    1 2 3 4 > >> 

https://www.raco.cat/index.php/Educar/search/authors?searchInitial=M

martes, 25 de septiembre de 2018

https://educar.uab.cat/article/view/v54-n2-mendez

https://educar.uab.cat/article/view/v54-n2-mendez
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-8219-2020
Universitat de Barcelona
España
Maestría en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, México. Doctoranda de la Universidad de Barcelona. Temas que trabaja: Educación Superior y Mercado Laboral, Trayectoria de Egreso, Potencial Humano, Capital Humano y Sociedad del Conocimiento. temendez@uv.mx. Publicaciones: Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2014), “La Trayectoria de Egreso: el caso del posgrado en la Universidad Veracruzana”, en: Ojeda Ramírez, Mario Miguel; Figueroa Rodríguez, Sebastián; Bernal Morales, Blandina; Castro López, Claudio Rafael (Coord.). El primer estudio de egresados de posgrado en la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México, Editorial Imaginarial Editores, en: http://www.uv.mx/personal/sfigueroa/files/2015/02/Egresados_posgrado_2014.pdf Méndez Rebolledo, Teresita de Jesús (2015), “Trayectoria Escolar de la primera generación de egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca”, en: Ortega Guerrero, Juan Carlos, López González, Rocío y Alarcón Montiel, Esmeralda (2015). Trayectorias escolares en educación superior: propuesta metodológica y experiencias en México, en: http://www.uv.mx/bdie/files/2016/01/Libro-Trayectorias-escolares-educacion-superior.pdf
https://educar.uab.cat/article/view/v54-n2-mendez

martes, 28 de agosto de 2018

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf


La política científica de México para la formación de capital humano, desde
las transiciones académicas y laborales
Dra. Alba Patricia Guzmán Duque
Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia
Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
Universidad Veracruzana, México
Mtra. Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
Universidad de Barcelona, España
Líneas temáticas: Nuevas formas de aprender y enseñar.
Palabras clave: Política educativa, tecnologías de la información y la comunicación, graduados, competencias, capital humano.

Resumen
Los cambios estructurales en el ámbito económico durante el siglo XX han tenido un incremento vertiginoso, considerando los conceptos de sociedad del conocimiento e innovación. La inversión en capital humano e investigación hace evidente este hecho, a través de patentes, hechos tecnológicos, publicaciones científicas,..., incidiendo en que las organizaciones, puntualmente las universidades, requieran mejorar su oferta a la sociedad, de manera pertinente y de calidad, para competir en un mercado globalizado. Para este artículo se analizaron las transiciones académicas y laborales de los graduados de la Universidad Veracruzana de México para establecer su desempeño profesional considerando su actividad laboral, así como la inversión en capital humano e inserción al sector productivo, y el reconocimiento de los empleadores sobre las competencias de los graduados. Los principales resultados evidencian la realidad de los egresados frente a su práctica profesional, en cuanto a la inversión en el capital humano y su inserción en el sector productivo, así como el reconocimiento que hacen los empleadores de las competencias de los graduados. Finalmente, se presenta una reflexión acerca de la favorabilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación del capital humano, basados en las competencias que los empleadores dicen requerir los graduados. 


https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf

lunes, 2 de julio de 2018

https://drive.google.com/file/d/0B0pFPymQGvz8cDRrR1JTbnNyWEE/view


https://drive.google.com/file/d/0B0pFPymQGvz8cDRrR1JTbnNyWEE/view

Los perfiles profesionales del gestor intercultural: desde el caso de la Universidad Veracruzana Intercultural
Méndez Rebolledo Teresita de Jesús 
Universidad de Barcelona

Resumen
Introducción. El acompañamiento de los pueblos originarios e indígenas para la cobertura en educación superior, en la última década ha presentado un incremento de apoyo en México, desde la Secretaría de Educación Pública y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe al ofrecer estudi os profesionales de licenciatura y posgrado desde comunidades. La presente participación analiza los perfiles profesionales de gestores interculturales desde el plan de estudios y la inserción laboral. Método. Se aplicó un cuestionario y se realizaron en trevistas a egresados de la primera generación de la Universidad Veracruzana Intercultural se abordaron las categorías y variables continuación de la formación académica, trayectoria laboral, valoración con la formación recibida, expectativas, identidad, p rograma educativo, trayectoria escolar, capital escolar y laboral de la familia, género, competencias, capital cultural y relación egresados e inserción laboral desde la UVI. Resultados. Se identificaron los elementos de un plan de estudios para la educaci ón intercultural universitaria. Se determinaron inconsistencias entre las opiniones de empleadores sobre el desconocimiento del perfil profesional de un gestor intercultural. Se determinaron estrategias de los gestores para trabajar desde el trabajo autóno mo en comunidades y las estrategias de inserción laboral en dependencias que reconocieran su perfil profesional y les permitieran trabajar en comunidades. Discusión. Las inconsistencias entre lo establecido en el currículo y la opinión de gestores intercul turales identifica una posible mejora del plan de estudios. Las estrategias descritas por los gestores interculturales denotan un área de oportunidad de la licenciatura en gestión intercultural para el desarrollo de esas competencias en las que se necesita formar a las nuevas generaciones de estudiantes en la UVI. Las universidades interculturales al igual que las convencionales necesitan la realización de estudios que obtengan datos sobre la aplicación de los perfiles de egreso para con ello estar en condi ciones de mejorar las prácticas institucionales. La pertinencia de esta investigación en la psicología social comunitaria radica en que la formación de gestores interculturales en la UVI persigue entrelazarse con las redes de saberes que están construyéndo se desde la interculturalidad, con todo lo que ello implica en términos fortalecimiento del tejido sociocultural.

Palabras clave: gestores, intercultural, inserción laboral, universidad, perfil profesional.

https://drive.google.com/file/d/0B0pFPymQGvz8cDRrR1JTbnNyWEE/view


lunes, 25 de junio de 2018

Estrategias y herramientas en educación superior http://educar.uab.cat/issue/view/68/showToc

http://educar.uab.cat/issue/view/68/showToc .                                  Las prácticas preprofesionales han asumido un papel relevante en los planes de estudio, con una gran preocupación por la evaluación formativa, ya que esta se asocia a procesos de perfeccionamiento en el desarrollo de competencias. Este monográfico pretende indagar sobre las oportunidades de las tecnologías de la información y la comunicación en la evaluación del aprendizaje, para el aprendizaje y desde el aprendizaje auténtico de la práctica preprofesional. En los últimos años se han ido consolidando nuevas tecnologías emergentes, que se aplican a la valoración en procedimientos cualitativos, por ejemplo en la evaluación de procesos (portafolios electrónicos, blogs y soportes audiovisuales y/o virtuales) y en la dimensión colaborativa (anotaciones multimedia y rúbricas electrónicas).

MONOGRÁFICO

Cristina Pérez-Maldonado
Teresita de Jesús Méndez Rebolledo
páginas  261-282
Assumpta Aneas, María José Rubio, Ruth Vilà
páginas  283-301
Ángela Martín-Gutiérrez, Juan A. Morales-Lozano
páginas  303-329
Ana Eizagirre Sagardia, Jon Altuna Urdin, Idoia Fernández Fernández
páginas  331-349
Daniel Garrote Rojas, Sara Jiménez-Fernández
páginas  351-368
M. Elena Gómez Parra, Rocío Serrano Rodríguez, M.ª Isabel Amor Almedina, Cristina A. Huertas Abril
páginas  369-389
Maite Fernández-Ferrer, Anna Forés Miravalles
páginas  391-410
Bianca Lucio García, Armando Vázquez Botello
páginas  411-427

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Marisol Rodríguez Correa, Juan-Carlos Rivadulla-López
páginas  431-448
Alfonso Jesús Gil López, Ana María Antelm Lanzat, María Luz Cacheiro González
páginas  449-468
Esteban Vázquez-Cano, Ana María García-Iglesias, Ana Isabel Holgueras González
páginas  469-488

PUNTOS DE VISTA

Fernando Marhuenda-Fluixá

http://educar.uab.cat/issue/view/68/showToc

miércoles, 9 de mayo de 2018

http://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/469.pdf

http://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/469.pdf

Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto 1041 La política científica de México para la formación de capital humano, desde las transiciones académicas y laborales Dra. Alba Patricia Guzmán Duque Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez Universidad Veracruzana, México Mtra. Teresita de Jesús Méndez Rebolledo Universidad de Barcelona, España Líneas temáticas: Nuevas formas de aprender y enseñar. Palabras clave: Política educativa, tecnologías de la información y la comunicación, graduados, competencias, capital humano. Resumen Los cambios estructurales en el ámbito económico durante el siglo XX han tenido un incremento vertiginoso, considerando los conceptos de sociedad del conocimiento e innovación. La inversión en capital humano e investigación hace evidente este hecho, a través de patentes, hechos tecnológicos, publicaciones científicas,…, incidiendo en que las organizaciones, puntualmente las universidades, requieran mejorar su oferta a la sociedad, de manera pertinente y de calidad, para competir en un mercado globalizado. Para este artículo se analizaron las transiciones académicas y laborales de los graduados de la Universidad Veracruzana de México para establecer su desempeño profesional considerando su actividad laboral, así como la inversión en capital humano e inserción al sector productivo, y el reconocimiento de los empleadores sobre las competencias de los graduados. Los principales resultados evidencian la realidad de los egresados frente a su práctica profesional, en cuanto a la inversión en el capital humano y su inserción en el sector productivo, así como el reconocimiento que hacen los empleadores de las competencias de los graduados. Finalmente, se presenta una reflexión acerca de la favorabilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación del capital humano, basados en las competencias que los empleadores dicen requerir los graduados

http://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/469.pdf